About Indiginous women and feminist movement in Argentina

From 4EDU
Jump to navigation Jump to search

La situación general es la siguiente: en la actualidad existen 36 naciones aborígenes que están distribuidas principalmente en las el extremo norte y sobre cordillera sur del país. Una de las comunidades más combativas, la nación Mapuche, se despliega tanto sobre territorio argentino como chileno. En 2015 las Mujeres Originarias convocan a una marcha que recorrió el país desde la Patagonia hacia el Congreso de la Nación donde presentaron un pliego de reivindicaciones históricas y denunciarán el penoso estado de situación de los Pueblos Originarios. La Marchas de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, denuncian un feminicidio por parte de corporaciones extractivistas (mineras, petroleras y forestales) como continuación del proceso de genocidio de aborígenes diseñado por el Estado Argentino que se inició a fines del siglo XIX. En el contexto de creciente movilización de sectores ambientalistas y organizaciones sociales, el país fue anoticiándose de la desesperada situación de los Pueblos Originarios. A través de redes de medios de comunicación alternativos, se fue nacionalizando la información de las persecuciones políticas y empresariales a las Comunidades, la judicialización de las mujeres voceras de las comunidades, la militarización de estas regiones y represión estatal y paraestatal. Existen el caso emblemático de la Machi Linconao, una mujer mapuche de 60 años que fue presa, en el Sur de Chile, con cargos por incendio con resultado de muerte en carácter terrorista. Por otro lado, existe una cooptación de caciques y de jóvenes varones con puestos de trabajo no regulado a fin de debilitar las mismas en conjunto. Como contábamos en el día de ayer, los Encuentros Nacionales de Mujeres en nuestro país fueron semillero para el movimiento feminista y un lugar de origen de importantes articulaciones políticas. Para las mujeres originarias fue un lugar de reconocimiento, reflexión y organización. Voy a contar muy brevemente qué son los Encuentros Nacionales de Mujeres. Estos Encuentros se comienzan hace 32 años con el regreso a la democracia. Feministas exiliadas de regreso junto con otras que salieron de la clandestinidad, leyeron la necesidad y la oportunidad en un momento de reconstrucción y comenzaron ese camino. Estos consisten, esquemáticamente hablando, en tres días de debate en talleres por tema, una larga serie de actividades artísticas y políticas en los espacios libres, una marcha que recorre la zonas importante de la ciudad anfitriona y un cierre con lectura de la conclusiones de cada taller. Los talleres tienen la particularidad que no tiene una expositora, son autoorganizados y coordinamos por una participante del mismo. Tiene un punteado de subtemas sugeridos para el intercambio y no son resolutivos. Esta instancia, para muchas, es la primera vez que podrán expresar sus vivencias y/o pensamientos. En la actualidad son un poco mas de 60 ejes de debates, entre ellos, aborto, educación, sindicalismo, violencia, discapacidades, trata, globalización, etc. Desde el 2003 se hace parte de la nómina de talleres el de Mujeres aborígenes. Esta experiencia tuvo dos momentos, por un lado provocó en autoreconocimiento entre mujerees de distintas naciones dentro del territorio argentino y luego el reconocer las diferencias sexuales dentro de sus comunidades. ("Uds, las mujeres arg tienen esos problemas y las apoyamos". Con los años de participación eso cambió. ) Por uno lado, las mujeres originarias denuncian una baja demográfica de sus comunidades debido a abortos espontáneos y malformaciones congénitas como consecuencia de la contaminación de agua (lagos y subterráneas); y, por otro lado, por ligaduras de trompas compulsivas cuando van a parir a los hospitales argentinos. La distancia generada por la imposición de castellano es otro factor de violencia que sufren especialmente las mujeres que son quienes están a cargo de la salud de su comunidad. Lo mismo ha ocurrido con la educación enescuelas, que hasta hace unos pocos años, consistió en la argentinización de niños y niñas aborígenes. Hoy día solo existen algunas experiencias educativas aisladas donde se lleva a cabo una educación multicultural. La marcha de mujeres originarias se conforma a partir de una primer consigna que es la del “Buen vivir”. De esta consigna emergen TRES objetivos principales: -Poner la naturaleza por encima del capitalismo, comprender que hay otra forma de habitar la tierra. -reconstruir el concepto de genocidio que pueda historizar hasta la actualidad todos los procesos de opresión y explotación. (((Acá vale la aclaración que el término genocidio en Argentina tiene una fuerte connotación histórica que la ubica sólo en el período de la última dictadura cívico militar. Es un concepto muy discutido y disputado incluso por alguna fracción de los movimientos de mujeres y lgtb argentinos))) -por ultimo, el autorreconocimiento como Pueblos Originarios unidos por la misma lucha. Esta resistencia de mujeres se relaciona con una lucha integral por el ser y estar en un territorio que se les está negando y quitando. En 2017, esta coordinación presentó una propuesta para tener un Consejo de Mujeres Originarias por el Buen vivir. Entre las reinvidicaciones que levantan se encuentran: La desmilitarización de las Comunidades La condena para autores materiales e intelectuales de asesinatos. Por un Estado plurinacional Que los saberes de las comunidades sean reconocidos, legitimados, difundidos e integrados Este movimiento empalma con un incipiente debate en los espacios organizados de izquierda sobre lo nuclear que la situación del medioambiente para una estrategia socialista y feminista. Este debate disputa fuertemente el llamado que el Papa Francisco hace con en el documento llamado Laudato si, que en nuestra región tomó la iniciativa en poner en agenda este punto y no es casualidad que en el mismo texto se dirija a las mujeres instándolas a mantener su rol como madre y justificando en control de sus cuerpos. En la actualidad queda por entramar una coordinación entre este movimiento y las mujeres organizadas y profundizar una táctica ecosocialista que proponga una perspectiva que suba el piso reivindicativo. El documento de la Cuarta y lo que debatamos acá hoy será de suma importancia para politizar y orientar la potencia feminista de nuestras regiones.