Seminario de Mujeres 2019

From 4EDU
Jump to navigation Jump to search

Programme

Mañana de Sábado

9.00-12.30 Presidencia: DK

- Introducción al seminario - Penny (Inglés)

- presentación de los participantes

- Introducción al Instituto - Maral (Inglés)

- organización (equipos de cocina, grupos lingüísticos, etc.)


Tarde del Sábado

14.30-16.15 Presidencia: Nadia+CH

- introducción al tema - Nadia (francés)

- introducción a la teoría de la reproducción social: Tithi Bhattacharya (EE.UU.) (por skype) Inglés

- Introducción al ecofeminismo: Julia Camara (Estado español) (castellano/español)

Discusión en plenaria


16.30 - 18.30

- discusión de grupos lingüísticos


Mañana de Domingo

09.00 - 09.30 Presidencia: Christine+B

- Plenario

09.30 - 12.30

- discusión de grupos lingüísticos


Domingo por la tarde (con descanso)

14.30 - 18.30 Presidencia: Christine+B

- debate plenario

- conclusiones


Lunes por la mañana 9.00 - 10.30 Silla: Terry+PH

- introducción al tema - Terry (inglés)

- Presentaciones sobre el movimiento de mujeres de

Ximena Argentina (castellano/español)

Ahlem Belhadj Túnez (francés)

Patri Amaya Estado español (castellano/español)

- preguntas y respuestas


10.45 - 12.30

- discusión de grupos lingüísticos


Tarde del Lunes

14.30 - 17.00

- discusión de grupos lingüísticos

17.30 - 18.30 Presidencia: Cherón+P

- informes de los grupos


Mañana del Martes

09.00 - 12.30 Presidencia: Josie+BR

- debate plenario

- conclusiones


Tarde del Martes

14.30 - 18.30 Presidencia Laia+MX CSR

Las mujeres en nuestros partidos - forma de discusión por decidir


Mañana del Miércoles

09.00 - 12.30 Presidencia: Penny+GR

conclusiones - qué documento(s) preparar para el CI

Lecturas

Teoría

“¿Qué es la teoría de la reproducción social?”: Tithi Bhattacharya https://marxismocritico.com/2018/09/18/que-es-la-teoria-de-la-reproduccion-social/

“Desde el pensamiento ecofeminista anticapitalista se defiende que el sistema socioeconómico toma la forma de un iceberg” Yayo Herrero y Juan Tortosa https://vientosur.info/spip.php?article6037

Movimiento

Apuntes de Laia: Castellano / English / Français: https://drive.google.com/file/d/1E7-bdJS1tNU2ljeTfl92aXyZbVJZsQCr/view

Manifiesto “Hacia la internacional feminista” (2019) Castellano: https://vientosur.info/spip.php?article14644 Brasilian: https://www.internacionalfeminista.org/

Feminismo del 99% Castellano: “Más allá del “lean-in”: por un feminismo del 99 % y una huelga internacional combativa el 8 de marzo” https://vientosur.info/spip.php?article12192#sthash.DEWX6Lhl.dpuf

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO FEMINISTA por país

1. ITALIA: Artículo de 2017 de análisis de los inicios de la nueva ola y sus características “Ni Una Meno” http://cuadernosfem.blogspot.com/2017/06/ni-una-menos.html

2. ESTADO ESPAÑOL: Artículo de 2019 para reflexionar sobre los límites, potencialidades y retos del movimiento y del 8M “Cambiarlo todo. Bases y desafíos de la Huelga Feminista” https://vientosur.info/spip.php?article14715

3. ARGENTINA: Entrevista de 2018 sobre lucha por el aborto con algunas claves del movimiento en América Latina “Más allá del rechazo de la legalización del aborto: ¿una cuarta ola feminista?” https://vientosur.info/spip.php?article14152

4. ARGELIA: entrevista para reflexionar sobre movilizaciones en Argelia desde el feminismo Inglés: “Many women have become conscious of the value of claiming their rights and demanding the end of the system” http://internationalviewpoint.org/spip.php?article6026 Francés: « Beaucoup de femmes ont pris conscience de l’utilité de revendiquer leurs droits et exiger le départ du système » https://www.gaucheanticapitaliste.org/algerie-beaucoup-de-femmes-ont-pris-conscience-de-lutilite-de-revendiquer-leurs-droits-et-exiger-le-depart-du-systeme/

5. FRANCIA. LAS MUJERES EN EL MOVIMIENTO DE LOS CHALECOS AMARILLOS. Este texto lo incluimos para analizar la nueva ola más allá del movimiento feminista propiamente dicho, para analizar también lo que hemos llamado "feminización de la protesta" “Rebelión de clase, transgresión de género” https://vientosur.info/spip.php?article14477

Documentos de la Cuarta Internacional sobre la Liberación de la Mujer

Resolución del Congreso Mundial 1979 sobre la Opresión de la Mujer

Resolución America Latina 1991,

Resolución Europa 1991

Resolución sobre Acción Positiva 1991 [1]


Documento esquemático para el Comité Internacional

El nuevo auge del movimiento de mujeres:

1. Cuál es el contexto 1.1 Neoliberalismo, 1.2 Ascenso de la extrema derecha, autoritarismo, anti "ideología de género" (Brasil, Europa del Este) 1.3 Fundamentalismo religioso 1.4 Cambio climático (o catástrofe) 1.5 Migración masiva 1.6 Crisis de reproducción

2. ¿Cuáles son los factores que han provocado este aumento? 2.1 Las mujeres son las más afectadas por todos estos factores aunque algunos efectos contradictorios, como el hecho de que en Polonia y Hungría las mujeres voten más a favor de la extrema derecha debido a la pérdida de servicios, y las políticas "favorables a la familia" de extrema derecha. 2.2 Feminización del trabajo 2.3 Aumento de la violencia de género (y su percepción) 2.4 Aumentar el papel de la mujer en la sociedad y en los movimientos populares 2.5 Aprovechar los contactos internacionales anteriores: Encuentros Latinoamericanos, Marcha Mundial de las Mujeres, movimiento de foros sociales 2.6 La ONGización del movimiento de mujeres, el techo de cristal o el feminismo "inclinado".

3. ¿Cuáles son las especificidades de este movimiento? 3.1 Extensión geográfica (más fuerte en América Latina, Europa Occidental, especificidad de América del Norte - movilizaciones contra Trump, Polonia - huelga abortiva, pero débil en Europa Oriental, la región árabe, África, Asia). 3.2 Nuevas generaciones 3.3 Nuevas preocupaciones 3.4 Nuevos métodos de lucha - huelga feminista 3.5 Nuevas comprensiones teóricas (teoría de la reproducción social, ecofeminismo)

4. Cuál es su importancia estratégica 4.1 Liderazgo de la resistencia de la clase en su conjunto, por ejemplo, anti-Trump en EE.UU., anti-Bolsonaro en Brasil. También hay huelgas de maestros en EE.UU., procesos en Argelia y Sudán 4.2 ¿nos lleva a reconsiderar nuestra comprensión estratégica del papel del movimiento de mujeres?

5. ¿Cuáles son nuestras tareas (nuestra orientación) dentro del movimiento? 5.1 Acción auto-organizada en masa 5.2 Exigencias que abordan las necesidades de lxs más oprimidxs/explotadxs al mismo tiempo que construyen la unidad entre (a) la resistencia más amplia de las mujeres frente a la derecha, (b) el feminismo para el 99% (huelgas de mujeres, etc.) y (c) los revolucionarios. 5.3 Importancia de la coordinación internacional 5.4. Intersección (articulación) con otros movimientos sociales


Respuestas a las preguntas - Sólo en castellano

Estado Español, Mexico CSR, Mexico PRT, Italia Communia Network, Argentina

Organización: Anticapitalistas

País: Estado Español

¿La movilización por el 8M 2019 convocó a una huelga feminista? ¿Quién hizo esta llamada? ¿Existe una coalición nacional? Sí, la movilización por el 8M fue huelga feminista en todo el Estado por tercer año consecutivo. La convocatoria política procedía del movimiento feminista, que ya la había realizado en 2018. La convocatoria legal vino por parte de algunos sindicatos de la izquierda sindical (CGT y CNT entre ellos) que respondieron al llamado del movimiento. Existe una coordinación estatal del movimiento feminista, la Comisión 8M, que funciona estrictamente para la organización de encuentros estatales del movimiento y para cuestiones relativas a la huelga.

¿Ha participado algún sindicato? ¿Hasta qué punto? ¿Enviaron sólo unos pocos representantes, o movilizaron realmente a sus miembros? Por segundo año, los sindicatos se dividen en dos grupos: la izquierda sindical ha convocado y movilizado activamente; los sindicatos mayoritarios (Comisiones Obreras y UGT) han tratado de acaparar la fecha negando la autonomía del movimiento. Este año, a diferencia del anterior, CCOO y UGT han llamado a huelga general en algunos sectores o regiones, aunque sin implicarse en la construcción. Hay acuerdo en el movimiento de que los sindicatos vayan siempre en un segundo plano y no tengan nunca visibilidad principal.

¿Cuáles fueron las demandas de la movilización? ¿Había un manifiesto? Las demandas de la movilización no se concretaron, sí que existía un marco / argumentario que desarrollaba las demandas del movimiento en general y por ejes (laboral, cuidados, violencias, derecho al propio cuerpo, migrantes...). El manifiesto común recogía ideas generales pero no concretas, a pesar de que este año se hizo un esfuerzo y se trató en el encuentro estatal de concretar estas demandas, dentro de cada eje/área sí que se han ido concretando pero no hay una tabla reivindicativa común y concreta. En general, se coloca en el centro los cuidados y con ello se demanda un cambio estructural/de sistema, sí se pide la derogación de las últimas reformas laborales y de la ley de extranjería, se pide un cambio del sistema judicial en abstracto... A nivel mediático sí que desde el feminismo institucional/liberal se centró en la brecha salarial, en romper el techo de cristal y en el cumplimiento del pacto de estado contra la violencia de género (firmado por todos los partidos con representación, sin presupuesto y limitado a la violencia dentro de una relación sentimental)

¿Fue la movilización más fuerte que el año pasado? ¿En cuántos lugares (ciudades, regiones) se llevó a cabo? ¿Era representativo? ¿Más grande? ¿Cuánto? Sí, fue más fuerte. Las expectativas eran enormes y había temor a no cumplirlas, pero el número de huelguistas aumentó (6 millones en total) y las manifestaciones fueron enormes. Hubo huelga en todo el Estado y grandes manifestaciones en todas las ciudades y en prácticamente todos los pueblos, incluso pueblos muy pequeños de solamente unos cientos de habitantes.

¿Reunió a organizaciones rurales y urbanas? Sí, aunque los puntos de contacto entre unas y otras no son comunes. Se está haciendo un esfuerzo por incorporar las reivindicaciones de las mujeres rurales a los argumentarios y darles centralidad política, pero todavía no se ha conseguido adecuadamente.

¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres negras? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres negras en la dirección de la coalición? En el Estado Español las comunidades migrantes y racializadas están actualmente en un proceso de construcción de sí mismas como sujeto político activo y de construcción de sus propias organizaciones autónomas. En 2018 hubo una fuerte polémica debido a la crítica realizada por la asociación Afroféminas, que denunció a la Comisión 8M de racista y excluyente. Esto generó muchos artículos y debates, y las asociaciones y colectivos de mujeres migrantes y racializadas se dividieron entre quienes decidieron participar y/o colaborar con la huelga feminista y quienes se negaron a ello. Actualmente sigue habiendo problemas por resolver y fuertes recelos por algunos sectores, pero se ha creado una comisión de migrantas dentro de la Comisión Estatal 8M y se está trabajando para desarrollar una línea de trabajo por el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros y el fin de las redadas racistas. También trabajan en o colaboran con la huelga feminista varias asociaciones de trabajadoras del hogar y de cuidados, compuestas mayormente por mujeres migrantes y racializadas. Una de las portavozas de la Comisión 8M, Rafaela Pimentel, es una mujer negra y activista de la asociación Territorio Doméstico.

¿En qué medida participan las organizaciones de mujeres indígenas? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres indígenas en el liderazgo de la coalición? En nuestra realidad territorial las indígenas son migrantes (o sus familias lo fueron y ellas nacieron aquí), así que participan dentro de esa comisión de migrantes/racializadas. Sí que hay una presencia bastante alta de ellas dentro del colectivo de las trabajadoras de hogar, principalmente de América Latina. Sus demandas tienen que ver con los derechos de los migrantes, y en el caso de las trabajadoras domésticas con la mejora de sus condiciones laborales, el reconocimiento del empleo doméstico como trabajo en igualdad con el resto (actualmente está fuera del régimen general de trabajadores, tiene un régimen especial que precariza su situación). Son más visibles y activas en aquellos sitios donde están organizadas como colectivo

¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres trans u organizaciones que definitivamente incluyen a las mujeres trans? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres trans en la dirección de la coalición? Aquí el debate de la inclusión o no de las mujeres trans se da en las redes (facebook, twitter...) pero no en el movimiento donde hay un consenso generalizado sobre ello. Quizás porque sí que hay un sector de la vanguardia del movimiento que vienen de un activismo que ha trabajado la teoría queer y similares, y donde determinadas cuestiones están muy asentadas. Las mujeres trans siempre han participado del movimiento y aunque existen organizaciones específicas no suelen estar organizadas como trans. Las tensiones surgen en torno a usar símbolos como el triángulo o consignas que hacen referencia a los genitales y sí que en espacios amplios hay un brecha generacional importante, donde las más mayores no lo rechazan pero no lo entienden del todo, y para las más jóvenes es como algo muy básico. Sí que hay más presencia de mujeres trans, entre las jóvenes, que se debe también a un repunte de la movilización LGTBI en los últimos años que está siendo protagonizado por lxs trans y especialmente por mujeres trans, que son las portavoces del movimiento, demandan una ley trans que reconozca sus derechos formales. En el movimiento feminista se recoge la demanda de despatologización, de autodeterminación... y hay una vinculación donde el tejido lgtbi es más fuerte, que suele ser en las ciudades más grandes

¿En qué medida participan las organizaciones campesinas? ¿Cuáles? ¿Enviaron sólo a unas pocas personas o realmente se organizaron alrededor de las marchas? ¿Cuáles son sus demandas? En el Estado Español no hay movimiento campesino como tal, o no como en otros países. Hay organizaciones sindicales-sociales de jornaleros pero no participan del movimiento feminista. Como excepción el año pasado hubo una movilización por el acoso sexual a las temporeras marroquíes que fue lanzada por el SAT (sindicato andaluz de trabajadores, que antes era el SOC, sindicato de obreros del campo), a la que se sumó el movimiento feminista, pero en este caso no era el ser jornaleras lo que sostenía la movilización sino la violencia sexual y el ser migrantes.

¿Hasta qué punto la solidaridad con Palestina es una exigencia del movimiento? De manera general, no se contempla esta temática como exigencia del movimiento. Sin embargo, el movimiento feminista sí fue muy activo en el boicot a Eurovisión este año y se trata de un tema completamente asentado en el sentido común de las feministas.

¿Hasta qué punto ha habido un balance colectivo de 8M 2019? No ha existido ese balance. Sí se ha hecho a nivel local pero no a nivel estatal. Va a ser difícil hacerlo igual que encargar el 8M de 2020 porque ya en la convocatoria de 2019 conllevó tensiones en el movimiento, por distintos balances del 2018, por el debate en torno a la huelga como herramienta, por en qué eje hacer más hincapié, por la tensión con los sindicatos, por la instrumentalización del partido socialista de la movilización... La coordinadora estatal no se ha vuelto a reunir tras el 8M, está paralizada desde entonces.

¿En qué medida se están iniciando los trabajos para el 8M 2020? ¿Tendrá la huelga feminista un lugar central en la convocatoria? Actualmente existe en el movimiento una sensación generalizada de cansancio, tras dos años de movilización constante y huelga y habiendo pasado unos meses de acumulación de periodos electorales a nivel estatal, regional y municipal. No ha sido posible organizar un encuentro estatal de balance, como sí que se hizo el año pasado para estas fechas, ni centralizar y compartir los balances locales. Estamos trabajando para organizar un encuentro estatal en otoño, que plantee el debate de por dónde continuar y que aborde las mejores herramientas de lucha para el próximo 8 de marzo. Nuestra apuesta es realizar un tercer llamamiento a huelga, aprovechando que la fecha cae en domingo para centrar la construcción en los sectores laborales más precarios y en los trabajos de cuidados. Sin embargo, sectores importantes del movimiento aprovecharán la fecha para tratar de renunciar al llamamiento a huelga laboral. No está claro todavía cómo se resolverá el debate.

¿Hasta qué punto su organización política está involucrada en este trabajo? Las militantes de Anticapitalistas participamos de manera activa en las asambleas de la huelga feminista en nuestros territorios, y tenemos un rol importante en la coordinación estatal del movimiento. Varias de nosotras ejercemos o hemos ejercido portavocías y en general somos reconocidas entre el resto de activistas. Los compañeros de la organización se han implicado también en la huelga, organizando grupos de apoyo, puntos de cuidado y comidas populares durante el 8M.

En algunos países ha habido un crecimiento cualitativo y un cambio en el movimiento de mujeres en los últimos años. ¿Es esto cierto para ti? ¿Ha llevado esto a la discusión de que hay una nueva ola feminista? ¿Hay una brecha generacional en el movimiento? ¿Un enfoque en diferentes temas? ¿Un idioma diferente? ¿Diferentes métodos de lucha y organización? ¿Se plantea este nuevo movimiento como parte de una alternativa global anticapitalista/antipatriarcal/anticolonial? ¿Tiene vínculos internacionales (y con qué otros países/organizaciones) Cómo se relaciona con las organizaciones tradicionales de la clase trabajadora? ¿A otros movimientos sociales? Como Anticapitalistas sí que creemos que estamos en una nueva ola pero en el movimiento no hay un análisis de ello, no más allá de sectores muy de vanguardia. A nivel interno nosotras sí hemos tenido debates sobre esta nueva ola, intentando caracterizarla. Hay una incorporación de mujeres muy jóvenes que no siempre se traduce en organización/colectivos. Estas jóvenes han creado espacios propios, como mujeres jóvenes, no mixtos, centrados en el trabajo sobre las violencias machistas, con una composición LGTBI importante y visible, y en general encontramos que esos nuevos colectivos tienen dificultad para consolidarse porque se quedan en el ámbito de lo personal, del apoyo mutuo, y terminan rompiéndose por problemas personales entre ellas y también por una exigencia fuerte entre ellas de coherencia (por ir o no ir depiladas, romper o no con el rol femenino en cómo van vestidas, la música que escuchan...), no suelen ser espacios para la reflexión política sino solo un espacio de intercambio de experiencias vitales... Cuando eso se combina con un trabajo activista pues sí que son colectivos con un potencial enorme. Sí existe una brecha generacional, en el uso de las redes, en la cuestión lgtbi, en cómo entienden la política desde lo personal...

Sí que hay un sentimiento de pertenencia a un movimiento más amplio, internacional, etc. pero es más sentimiento que realidad. Sí que desde la comisión estatal del 8M se ha hecho un trabajo internacional importante y es uno de los grupos de trabajo más activos. No hay ningún vínculo orgánico con nada. Uno de los debates más duros ha sido el de Nicaragüa, donde por parte del Partido Comunista se bloqueó con muy malas prácticas un posicionamiento de apoyo.

No existe una relación con las organizaciones tradicionales de la clase, más allá de militantes que participan en el movimiento. Sí que hay relación con algunos colectivos de trabajadoras (las kellys, las trabajadoras domésticas,...) que precisamente han roto con los sindicatos tradicionales (aunque en algunos casos detrás de esos colectivos hay algún sindicato que las respalda). Con otros movimientos sí hay relación pero depende de la relación previa, del tejido de cada territorio, etc. A nivel estatal el único guiño fue con los pensionistas, apoyando su movilización.

Organización: Coordinadora Socialista Revolucionaria (CSR)

País México- CDMX

¿La movilización por el 8M 2019 convocó a una huelga feminista? En los slogans del llamado al 8 de marzo se llamaba a una huelga de mujeres ¿Quién hizo esta llamada? Existe un espacio llamado coordinación 8M, desde ahí se hizo un llamado general a mujeres, colectivas, organizaciones sociales y sindicatos a participar en la movilización del 8 de marzo. Esta coordinación habla del llamado internacional a la huelga de mujeres, pero se llama en realidad a una marcha y movilizaciones previas a la misma, pero huelga feminista, realmente no existió como tal. ¿Existe una coalición nacional? No. Se tiene un panorama general de otros estados en el interior de México, pero no existe una articulación real.

¿Ha participado algún sindicato? En la organización de la movilización del 8 de marzo participan las secretarías de género de varios sindicatos. ¿Hasta qué punto? Participan las encargadas de los temas de género de varios sindicatos independientes; sin embargo, eso no significa que al interior de sus organizaciones impulsen la huelga de mujeres o que impulsen la feminización de sus sindicatos. La mayoría de los sindicatos asistentes utilizan la movilización del 8 de marzo como una plataforma para visibilizarse en un momento en el cual el movimiento feminista está en apogeo. ¿Enviaron sólo unos pocos representantes, o movilizaron realmente a sus miembros? Su presencia en la movilización es muy poca, no llega a ser ni un cuarto de la movilización que en los últimos años es de más de 5, 000 mujeres en por lo menos la Ciudad de México, con convocatorias en casi todos los estados al interior del país. ¿Cuáles fueron las demandas de la movilización? En la CDMX, las demandas principales de la coordinación 8M que agrupa a algunas mujeres independientes, colectivas feministas, organizaciones de izquierda y sindicatos, fueron: ¡No a la violencia contra las mujeres! ¡Alto a la precarización laboral de las mujeres! ¡No más Feminicidios! ¡Aborto Legal, Seguro y Gratuito! ¿Había un manifiesto? Sí, hubo un manifiesto consensado por las organizaciones agrupadas en la coordinación 8M.

En Colima las demandas fueron: Aborto legal, seguro y gratuito. Alto a la Violencia contra las mujeres. Recuperación del espacio público para las mujeres. No al acoso sexual callejero y en universidades. Visibilización de la doble jornada de trabajo de las mujeres. Alto a los Feminicidios.

¿Fue la movilización más fuerte que el año pasado? Sí en la CDMX, algo así como 1,000 mujeres más que el año pasado. En Colima también aumento la cantidad de mujeres en la movilización de este 8 de marzo 2019. ¿En cuántos lugares (ciudades, regiones) se llevó a cabo? En más de 15 estados salieron a las calles a marchar mujeres, no en todos lados la movilización fue masiva, pero si salieron a movilizarse. Algunos estados a destacar son Guadalajara (Jalisco), Chihuahua (Ciudad Juárez), Tamaulipas (Matamoros), Estado de México, Colima y Puebla.

¿Era representativo? ¿Más grande? ¿Cuánto? ` En los estados a destacar la movilización era de cientos de mujeres, no tan masiva como en la ciudad de México, pero aumento el número de mujeres en relación con el año pasado.

¿Reunió a organizaciones rurales y urbanas? No, por lo menos en la CDMX y Colima, no.

¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres negras? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres negras en la dirección de la coalición? En México, si bien existe una incipiente organización de mujeres afro-mexicanas, es muy nueva y pequeña, y no están relacionadas con la Coordinación 8M.

¿En qué medida participan las organizaciones de mujeres indígenas? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres indígenas en el liderazgo de la coalición?

Las indígenas, sí tienen organizaciones importantes, particularmente las zapatistas y las relacionadas con el Concejo Indígena de Gobierno (CIG), cercana al movimiento zapatista. Han realizado diversas actividades en torno al 8 de marzo, empezando particularmente con un Encuentro de Mujeres que Luchan, que se realizó en 2018 en Chiapas. Este año, mandaron decir a todo el país que se realizaran encuentros regionales o locales y que no podían hacer nada en Chiapas debido a la coyuntura de militarización y a los trabajos en torno al Tren Maya (propuesta del nuevo gobierno federal y que afecta tierras indígenas) y la respuesta que tenía que dar al nuevo gobierno.  En la Ciudad de México, realizaron un encuentro días después del 8 de marzo con la asistencia de aproximadamente 300 mujeres, pero no eran en su mayoría campesinas ni indígenas, sino mujeres de diferentes sectores urbanos. No se opusieron a la marcha del 8 de marzo, ni llamaron su encuentro para coincidir con ella, tampoco se coordinan con las del 8M. 

¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres trans u organizaciones que definitivamente incluyen a las mujeres trans? Hay 2 mujeres trans en la coordinación 8M que van de manera independiente. Se movilizaron, pero no de manera orgánica.

¿En qué medida participan las organizaciones campesinas? ¿Cuáles? ¿Enviaron sólo a unas pocas personas o realmente se organizaron alrededor de las marchas? ¿Cuáles son sus demandas? Las organizaciones indígenas, que son en su gran mayoría campesinas, son las más activas. Las otras organizaciones campesinas no han estado en la palestra en estos años.

¿Hasta qué punto la solidaridad con Palestina es una exigencia del movimiento? No fue demanda del movimiento, ni lo es ahora.

¿Hasta qué punto ha habido un balance colectivo de 8M 2019? Se hizo un balance conjunto dentro del espacio de la coordinación 8M, pero se centró principalmente en las cuestiones logísticas y los problemas que tuvimos como coordinación, al ser interrumpido y tomado el templete por un grupo de feministas autodenominadas “separatistas” y “radicales”. ¿En qué medida se están iniciando los trabajos para el 8M 2020? ¿Tendrá la huelga feminista lugar central en la convocatoria? La coordinación 8 M sigue reuniéndose en la CDMX y es muy posible que convoque a la movilización del 8M del próximo año; sin embargo su trabajo se ha centrado en atender coyunturas frente a la propuesta de legalización del aborto en Argentina y en discutir la pertinencia del espacio, sin mucho éxito y sin articular trabajos de impacto que nos lleven a un 8 de marzo en 2020 con mejores perspectivas.

¿Hasta qué punto su organización política está involucrada en este trabajo? Las compañeras de la Coordinadora Socialista Revolucionaria (CSR) participamos del espacio de coordinación del 8M de la CDMX, de manera cotidiana, con iniciativas y trabajo activista. Tenemos una colectiva feminista llamada “Feministas con voz de maíz” y aunque dentro de ella no todas forman parte de la CSR, convocamos juntas e impulsamos una misma política dentro del espacio de coordinación del 8M.

Mujeres y Hombres militantes de la CSR pertenecemos a una organización del sector popular (Coordinadora Nacional de Usuari@s en Resistencia- CONUR) en defensa de la energía eléctrica, dentro de esta organización hacemos trabajo feminista, logramos conformar una comisión de mujeres que es la encargada de darle seguimiento al espacio de coordinación 8M a nombre de esta organización y de realizar talleres feministas; en la movilización del pasado 8 de marzo logramos convocar a más de 800 compañeras con la consigna “Las mujeres luchando al mundo transformando” “Alto a las violencias machistas” “Alto a la precariedad laboral” “Basta de dobles y triples jornadas para las mujeres”

En Colima, la colectiva Voces Feministas en Aquelarre forma parte de la CSR. Ha sido una de las impulsoras del movimiento en Colima, convocante de las diversas movilizaciones y a talleres de formación teórica feminista para mujeres.

En el Estado de México, dos camaradas han organizado grupos de mujeres: uno en torno a una regiduría que ocupa una de ellas por el partido Morena; el otro es un capítulo de “Feministas con voz de maíz”, organizando las campesinas y activistas de Atenco, Chapingo y pueblos aledaños, sede de una lucha de más de una década en contra de la construcción del aeropuerto de la Cd. De México, y que recientemente triunfó. Este segundo grupo sí se relaciona con la Coordinadora 8M de manera inicial y realizará en el mes de agosto o septiembre uno de los tres foros que la Coordinadora 8M está promoviendo, sobre “La defensa del territorio”.

En algunos países ha habido un crecimiento cualitativo y un cambio en el movimiento de mujeres en los últimos años. ¿Es esto cierto para ti? ¿Ha llevado esto a la discusión de que hay una nueva ola feminista? ¿Hay una brecha generacional en el movimiento? ¿Un enfoque en diferentes temas? ¿Un idioma diferente? ¿Diferentes métodos de lucha y organización? ¿Se plantea este nuevo movimiento como parte de una alternativa global nticapitalista/antipatriarcal/anticolonial? ¿Tiene vínculos internacionales (y con qué otros países/organizaciones) Cómo se relaciona con las organizaciones tradicionales de la clase trabajadora? ¿A otros movimientos sociales?

Sí existen nuevos sectores de feministas con un crecimiento notorio, pero disperso, en el sector estudiantil en el país. Uno de sus enfoques centrales es sobre la violencia, con una fuerte manifestación del movimiento #MeToo en diversas formas, sobre todo en las redes sociales. Una importante franja de compañeras ciberactivistas realizan todo tipo de acciones virtuales. 

En Colima, el movimiento está conformado casi en tu totalidad por mujeres jóvenes y universitarias, quienes se han interesado en conformar e integrar colectivas feministas y en hacer activismo, y que, a su vez, se apoyan en mujeres mayores, con trayectoria amplia en el feminismo, generando cirulos de discusión y formación política. Las marchas se han visto cada vez más nutridas en los últimos dos años. Sin embargo, la lucha de las compañeras argentinas por el aborto seguro ha sido el detonante para que las jóvenes se acerquen al movimiento. La lucha por la despenalización y legalización del aborto se ha vuelto a visibilizar en México en un movimiento nacional que, aunque no perfectamente articulado, ha dado frutos: iniciativas en el congreso por los derechos de las mujeres, posicionamientos públicos de funcionarios y figuras públicas, posicionamiento del tema mediáticamente y redes de acompañamiento, que ya existían, pero que se han fortalecido.

Por lo general, sin embargo, en la CDMX, no se relacionan las estudiantes con los sindicatos ni las nuevas feministas sindicalistas organizadas en la coordinación 8M. Algunos grupos muy minoritarios que se autodenominan “separatistas”, que tienen influencia entre las estudiantes, ven con suspicacia a las organizadoras de la Coordinadora 8M, al grado de acusarlas de “expropiar el 8 de marzo” o de “tratar de robarnos nuestra fecha”; algunos de ellas asisten sin embargo  a la misma marcha para tratar de física y violentamente apropiarse de los templetes (esto ha pasado en los últimos tres años, con diversos grados de éxito). 

Todo ello tiene que ver con que el movimiento en México está sumamente dividido, sin que ninguna iniciativa aglutine a la mayoría. Los sectores incluyen: 1) todas las nuevas compañeras diversas estudiantes y de jóvenes, que actúan de manera local y en las redes sociales, pero de manera muy dispersa, dificultándose así su caracterización. 2) una franja de ONGs que han realizado tradicionalmente un importante trabajo, pero que se retiraron de la organización de los encuentros nacionales desde el penúltimo, al grado de que ellas afirman que los dos siguientes no se habían realizado; este sector ha formado un Frente Nacional Feminista, agrupación que no moviliza, pero sí tiene un cierto público entre feministas. 3) Otras compañeras están organizando el próximo encuentro nacional, a realizarse este año en el estado de Veracruz. Inicialmente relacionado con compañeras del Partido de la Revolución Democrática (PRD), no queda claro a quién representan hoy desde el debacle electoral de este partido el año pasado y la previa salida de sus filas de un grupo de organizadoras feministas. 4) Luego, está el sector de la Coordinadora 8M, que en la capital tiene la mayor capacidad de convocatoria y está conformada fundamentalmente por representaciones sindicales y de organizaciones comunitarias, políticas (pequeñas), y colectivas feministas de izquierda. 4) Finalmente, están todas las compañeras relacionadas con las indígenas y el CIG (ver sus actividades arriba).

Mientras hay cierto traslape entre estas franjas de feministas, no se puede decir que están unidas, mucho menos en torno a la huelga de mujeres del 8 de marzo.

Organización: Partido Revolucionario de las y los Trabajadores. País: México

¿La movilización por el 8M 2019 convocó a una huelga feminista? ¿Quién hizo esta llamada? ¿Existe una coalición nacional?

No existe en México una coordinación nacional de la iniciativa de la Huelga Internacional de Mujeres. Por las características de cómo se ha organizado y diferenciado históricamente el movimiento es muy complejo establecer coordinaciones unidas nacionales. En 2017 La convocatoria se conoció a partir de las redes sociales y a partir de la página de la Huelga Internacional en facebook, por el impulso de las argentinas de "Ni Una Menos" y también por la difusión de varios medios de comunicación nacionales e internacionales. El llamado a la Huelga fue retomado en 2017 por diversas organizaciones y redes del movimiento feminista y colectivas feministas a nivel nacional, pero sin una coordinación única. Lo mismo ocurrió en 2018 y 2019.

¿Ha participado algún sindicato? ¿Hasta qué punto? ¿Enviaron sólo unos pocos representantes, o movilizaron realmente a sus miembros? En la Ciudad de México (CDMX) es en dónde existe ahora una representación amplia de sindicatos. La coordinación para el 8M incluye además colectivas y redes feministas, organizaciones defensoras de derechos humanos y laborales y sindicatos, organizaciones populares y políticas Quien retoma originalmente la participación el 8 de marzo de 2017 y el llamado a la huelga es la Nueva Central de Trabajadores (NCT) desde el Colectivo de Igualdad de Género y Oportunidad (CIGO) de la NCT, que es la comisión encargada de impulsar la participación de las mujeres de los sindicatos agrupados en esta Central. La participación de sindicatos es por medio de las dos principales centrales sindicales independientes del oficialismo: la NCT que impulsa el SME (Sindicato Mexicano de Electricistas) y la UNT (Unión Nacional de Trabajadores) que impulsa básicamente el STRM (Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana) En el caso de la UNT la comisión que promueve la acción son las compañeras de la Secretaría de Equidad y Género. La mayoría de las mujeres que participan en sindicatos de estas centrales son integrantes de las direcciones sindicales, lo que ha permitido que la presencia sindical no sea simplemente simbólica, sino con participación activa, incluso polémica por la oposición de las feministas "separatistas" a la participación de organizaciones mixtas, como los sindicatos y partidos.

Alrededor de estas dos centrales y sus sindicatos principales, el de electricistas y el de telefonistas, es como participan otros, como los sindicatos universitarios, y algunas redes de mujeres trabajadoras. De las organizaciones populares participan, la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE) y la Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia (CONUR). Además de organizaciones del movimiento urbano popular, es decir de habitantes de barrios populares .organizados.

En otras ciudades como en Morelia y Hermosillo, marcharon sindicatos, mujeres trabajadoras e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).Fuera de la Ciudad de México, la fuerza sindical más activa y extendida por todo el país es la de la CNTE. Alrededor de ellas participan mujeres no sindicalizadas. Hasta el momento en México los sindicatos no han retomado como un punto central sumarse a la Huelga Internacional. Las mujeres que participan son las que están dando la lucha al interior de los sindicatos para promover el involucramiento. Algunas de ellas de larga tradición de lucha feminista en la defensa de los derechos de las trabajadoras. Participan contingentes y representaciones simbólicas muy importantes.

¿Cuáles fueron las demandas de la movilización? ¿Había un manifiesto? ¿Fue la movilización más fuerte que el año pasado? ¿En cuántos lugares (ciudades, regiones) se llevó a cabo? ¿Era representativo? ¿Más grande? ¿Cuánto?. El 8 de marzo las mujeres salieron a manifestarse. En algunos estados de la República claramente en relación con la Huelga Internacional y en la mayoría bajo el impacto del ambiente de ascenso regional e internacional y de las discusiones y tensiones en el contexto del nuevo gobierno federal, después de la elección presidencial de julio de 2018. En cada uno de los estados de la República, especialmente en las capitales, las mujeres leyeron manifiestos y declaraciones locales. En más de 22 estados del país se registraron movilizaciones y diversas acciones alrededor del 8 de marzo. En algunas ciudades hubo marchas significativas que expresan procesos organizativos locales y muestran un incremento de mujeres que se suman a las protestas. Algunas de estas movilizaciones han sido consideradas como históricas por las mismas compañeras, tal es el caso de las ciudades de Puebla, Morelia, Hermosillo y La Paz. También en Monterrey hubo una marcha inédita en esa ciudad (por tratarse de una ciudad muy conservadora políticamente) donde alrededor de 3 mil mujeres salieron a las calles reclamando el aborto legal y en protesta por la aprobación en el Congreso local del “derecho a la vida desde la concepción”. En la ciudad de Hermosillo, Sonora, la movilización se dio en el contexto de una polémica desatada entre diputadas del partido MORENA (el partido de López Obrador, el nuevo Presidente de México) por el anuncio de una de ellas de promover una Ley Antiaborto. La Ciudad de México es uno de los lugares donde las movilizaciones han sido mas numerosas desde 2017. También en la ciudad de Guadalajara (la segunda ciudad más grande del país). La lucha por el aborto legal tiene nuevo impulso a partir de la lucha de la Marea Verde en Argentina. Un elemento a destacar es que, además del feminicidio, que es la más sentida en todo el país, este año por primera ocasión la demanda de aborto legal fue retomada por todas las movilizaciones. La iniciativa de la Marea Verde mexicana realizó intervenciones el 6 de marzo colocando mantas y otras demostraciones en 20 ciudades del país: Ciudad de México, Mexicali, Cancún, Playa del Carmen, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Tonalá, Chiapas de Corzo, Durango, Toluca, León, Chilpancingo, Acapulco, Tlapa de Comonfort, Ciudad de Oaxaca, Juchitán de Zaragoza, Puebla, Veracruz. También el 8 de marzo tuvieron lugar acciones simbólicas impulsadas por mujeres aglutinadas alrededor de los "Encuentros de Mujeres que Luchan", en la Ciudad de México, Zacatecas, Toluca, Oaxaca, Chihuahua. DEMANDAS: Alto a la violencia, al feminicidio y a las desapariciones forzadas y acceso a la justicia para las mujeres; por el aborto legal, seguro y gratuito; libertad a las mujeres por abortar; contra los recortes presupuestales por las políticas de austeridad del nuevo gobierno que han afectado a guarderías, refugios para mujeres, desaparición de programas de apoyo a proyectos de mujeres, despidos; contra la precarización y la desigualdad social. Salario igual a trabajo igual; por que el Estado asuma un sistema de cuidados; rechazo a la creación de la Guardia Nacional que continúa la militarización de la sociedad; contra los crímenes de odio, lesbofeminicidios y transfeminicidios; contra el incremento de las redes de trata, y desapariciones de mujeres y niñas; contra la violencia política y el acoso sexual y cibernético; en solidaridad con migrantes y trabajadores, y con las mujeres trabajadoras de las maquiladoras en lucha de la zona fronteriza, especialmente en Matamoros, donde miles han hecho huelga estos meses por aumento de salarios, lo que se ha conocido como el Movimiento 20/32 y que recientemente ha logrado constituir un sindicato.. Rechazo a la realización de megaproyectos que impulsa el nuevo gobierno que atentan contra los recursos naturales, el ecocidio y contra comunidades indígenas, como el Tren Maya, el corredor Transísmico, el tren México-Querétaro, el Proyecto Integral Morelos (gasoducto e hidroeléctrica). El Frente Feminista Radical de la CDMX y Estado de México, publicó un manifiesto en donde se pronunció por: La abolición de la pornografía y la prostitución, la prohibición de vientres de alquiler; en contra de los recortes a los refugios de mujeres; contra la reforma en el congreso de Nuevo León que reconoció el derecho a la vida desde la concepción. Se pronuncia también por un movimiento feminista libre de transactivismo, en el sentido de que esta lucha no le compete al feminismo porque “el sujeto político del feminismo son las mujeres históricamente oprimidas con base en las diferencias sexuales con los hombres”. (Separatistas)

¿Reunió a organizaciones rurales y urbanas?¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres negras? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres negras en la dirección de la coalición? El movimiento de mujeres afrodescendientes no está involucrado como tal en la iniciativa de la Huelga Internacional. El movimiento de mujeres afrodescendientes en México, a diferencia de las mujeres indígenas, es de muy reciente surgimiento y no abarca un sector tan amplio como el de las mujeres indígenas Las demandas principales de estas organizaciones se ubican en el reconocimiento como pueblos afromexicanos, y sus contribuciones a la historia del país; campañas y sensibilización sobre su cultura; estadísticas sobre afrodescendencia; una vida libre de discriminación violencia y desigualdad; el respeto a los derechos de las mujeres afromexicanas; políticas públicas para capacitación y creación de empleos; promoción y reconocimiento de su participación política en igualdad de condiciones.

¿En qué medida participan las organizaciones de mujeres indígenas? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres indígenas en el liderazgo de la coalición? El movimiento de las mujeres indígenas en México tiene varias vertientes y un trabajo de incidencia política frente al Estado. En 1994, en el contexto del levantamiento zapatista, la participación y organización de las indígenas ha tenido un impulso y diversos procesos. La organización histórica que sigue siendo la coordinación más aglutinadora es la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI). Destaca también la Coordinadora de Mujeres de Guerrero, y la organización Kinal Anzetik que impulsó la creación de las Casas de las Mujeres Indígenas. Desde 2016 destacan nuevas alianzas que se expresan en la Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas y la Red de Abogadas Indígenas. La participación de mujeres indígenas fue más visible en 2017 en los ámbitos locales. En el Estado de Oaxaca, el V Encuentro Regional de Mujeres Indígenas de la región del Istmo se unió explícitamente al Paro Internacional. Las demandas que colocaron fueron: contra el feminicidio, la denuncia de insuficientes servicios de salud y de mala calidad; violencia política que obstaculiza el ejercicio del derecho a la participación de las mujeres en la comunidades, municipios y en partidos políticos. Denunciaron las descalificaciones y agresiones por parte de los hombres que se ven amenazados con la participación de las mujeres que han sido electas para servir a su comunidad, como legisladoras o como activas en sus organizaciones de mujeres. En otra vertiente, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocó en 2018 al Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan, del 8 al 10 de marzo en el Caracol Cuatro Morelia, de la Zona Tzotz Choj, Chiapas. Esta convocatoria surge debido al impacto en las mujeres de las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas, de la candidatura independiente a la Presidencia de la República de María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy) emanada como parte de la iniciativa que conformó el Concejo Indígena de Gobierno (CIG), en donde Marichuy fue elegida como vocera en mayo de 2017. A este encuentro asistieron más de 8 mil mujeres, el Encuentro de mujeres más grande que históricamente hubiera realizado el movimiento feminista en México. Del EZLN, que convocó al Encuentro, solamente participaron e ingresaron mujeres. El Encuentro realizado en marzo de 2018, desató un proceso organizativo para la realización de diversos encuentros en 2019, que se conocen ahora como encuentros de mujeres que luchan. En julio de 2018 el Primer Encuentro Nacional de Mujeres, convocado por el Concejo Nacional Indígena llamó a la preparación del próximo encuentro que debía realizarse en 2019, con los siguientes objetivos: tejer redes nacionales e internacionales de mujeres comprometidas con la lucha anticapitalista, antipatriarcal, de abajo y a la izquierda; intercambiar experiencias de lucha para seguir articulando nuestra organización como mujeres anticapitalistas y antipatriarcales; y generar acuerdos y acciones concretas que permitan seguir tejiendo la red de mujeres.

El Segundo Encuentro de Mujeres que luchan no pudo realizarse, pues las zapatistas expresaron que la zona en Chiapas ya no era segura debido a los megaproyectos del Tren Maya y el plan para el Istmo de Tehuantepec, que impulsa el nuevo gobierno de López Obrador. Sin embargo el proceso organizativo siguió en marcha y entre marzo y junio de 2019 se llevaron a acabo diversos Encuentros. El Encuentro Nacional e Internacional de las mujeres que luchan (Marzo 16 y 17) fue realizado en la Ciudad de México y otros más se organizaron en distintas zonas geográficas del país, como en la ciudad de Monterrey, los estados de Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y un Encuentro binacional en Los Ángeles, Estados Unidos. El segundo Encuentro Nacional de Mujeres CNI-CIG está convocado para los días 27 y 28 de julio en la comunidad Nahua San Juan Volador en el estado de Veracruz, con los siguientes objetivos: Evaluar y compartir avances del primer encuentro; intercambiar experiencias de lucha para la articulación como mujeres anticapitalistas, descolonizadoras y antipatriarcales; concretizar acuerdos para formar la red de compartición de saberes; compartir sueños y las expresiones diversas hacia otros mundos posibles; seguir tejiendo redes nacionales e internacionales comprometidas en la lucha antipatriarcal, descolonizadora y anticapitalista. En esta vertiente la lucha de las mujeres está ligada a la lucha en defensa del territorio, contra los megaproyectos, contra la criminalización, hostigamiento y asesinatos de dirigentes de las organizaciones que son parte del Consejo Indígena de Gobierno.

¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres trans u organizaciones que definitivamente incluyen a las mujeres trans? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres trans en la dirección de la coalición? México es el segundo país del mundo con más crímenes de odio y discriminación contra la población LGBTTTIQ. Durante el sexenio pasado, de Peña Nieto, al menos 473 personas LGBT fueron asesinadas por motivos relacionados a la orientación sexual o a la identidad y expresión de género. Son las mujeres trans o personas trans con expresión femenina las más expuestas a sufrir actos de violencia homicida, ya que fueron las víctimas más numerosas con 261 transfeminicidios, lo que representa 55% del total. Diversas organizaciones de mujeres trans se han organizado y tenido presencia mediática en los últimos años principalmente por las demandas del alto al transfeminicidio y por la exigencia de justicia. Para el 8M de este año hubo diversas formas de organización y llamados para accionar políticamente. Es difícil tener claro en cuáles y cuántos de los procesos organizativos participaron abiertamente mujeres trans, no obstante cada vez vemos mayor incursión de estos sectores en las acciones o convocatorias del feminismo. En la coordinación de la Ciudad de México este fue el primer año en que se planteó un debate respecto a la incorporación de las demandas de las mujeres trans que, aunque no forman parte del espacio, fue importante para retomarlas en el documento político. Así, el alto a los crímenes de odio y la exigencia de dar mayores y reales protecciones legales a la comunidad diversa, fueron parte de las exigencias enarboladas. Aunque si bien, en diversos espacios feministas no existe participación directa de mujeres trans, éste ha sido un debate abierto y no concluido, mediante el cual se polemiza sobre la presencia de mujeres trans en espacios, actividades, acciones o movilizaciones de mujeres o feministas. Actualmente, vemos discusiones abiertas en las que mujeres feministas se posicionan respecto al tema a través de redes sociales, espacios de organización o durante las movilizaciones con pintas o carteles.

¿En qué medida participan las organizaciones campesinas? ¿Cuáles? ¿Enviaron sólo a unas pocas personas o realmente se organizaron alrededor de las marchas? ¿Cuáles son sus demandas? Actualmente, las mujeres campesinas no se encuentran participando en los procesos de organización amplios del 8M ni en la Huelga Internacional de Mujeres. Sin embargo, en los últimos años, desde 2017, el Frente Auténtico del Campo (FAC), que agrupa a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) y el Movimiento Social por la Tierra (MST), ha convocado a una movilización nacional en el marco del Día de la Mujer en la Ciudad de México, en la que han participado miles de mujeres campesinas con demandas enfocadas en la reorientación de políticas públicas para revertir la desigualdad, así como aquellas relacionadas con la política anti migratoria frente a las declaraciones de Donald Trump, ya que son un sector altamente vulnerable a migrar debido a las condiciones de pobreza en la que viven. Este año, el Frente refrendó su apoyo al nuevo gobierno de López Obrador. Es así, como la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, encabezó la movilización del FAC por el 8 de marzo, donde participaron alrededor 25 mil mujeres y en la que se comprometió a abrir mesas de trabajo para recibir sus demandas.

¿Hasta qué punto la solidaridad con Palestina es una exigencia del movimiento? No es un tema que esté incorporado destacadamente en las movilizaciones que se desarrollaron. Existe en México un comité y movimiento en solidaridad con Palestina pero no participa en las movilizaciones del 8M ni en el movimiento feminista.

¿Hasta qué punto ha habido un balance colectivo de 8M 2019?; ¿En qué medida se están iniciando los trabajos para el 8M 2020? ¿Tendrá la huelga feminista un lugar central en la convocatoria?

En estos momentos no es tan claro saber hasta que punto el año próximo sea retomada la Huelga como un elemento central. Lo que si podemos vislumbrar es que en la mayoría de los estados del país habrá movilizaciones y acciones alrededor del 8 de marzo y que la iniciativa será replicada, seguramente con mayor énfasis, en las ciudades y estados en donde hay mayor claridad al respecto del significado de la Huelga.

¿Hasta qué punto su organización política está involucrada en este trabajo? Desde un inicio nos sumamos a la convocatoria y generamos estrategias de articulación diversas para la difusión de la Huelga, en las diversas instancias del movimiento y colectivas en donde participamos. Formamos parte del proceso de organización impulsado por el Consejo Indígena de Gobierno, a través de los Encuentros de Mujeres que Luchan. Hacemos seguimientos puntuales, y análisis del impacto de la movilización internacional en diversos países. Así como en colocar el tema al interior de la organización. Tanto en la Comisión de Trabajo Feminista, el Comité Central, o en la Escuela Nacional de Cuadros del PRT "Sabino Estrada". En el Comité Político, integrado 5 compañeras de un total de 11, las compañeras han dado seguimiento puntual al proceso de la huelga en los tres últimos años.

En algunos países ha habido un crecimiento cualitativo y un cambio en el movimiento de mujeres en los últimos años. ¿Es esto cierto para ti? ¿Ha llevado esto a la discusión de que hay una nueva ola feminista? ¿Hay una brecha generacional en el movimiento? En el contexto de la nueva radicalidad de las mujeres a nivel regional y mundial, su expresión en México desde el año 2015, ha sido el surgimiento de una nueva generación de mujeres que se asumen feministas desde diversos referentes teóricos y políticos. Este nueva radicalidad y desarrollo por fuera de los marcos de la institucionalidad del feminismo en las últimas décadas, representa un cambio cualitativo con acciones y movilizaciones independientes y que muestran un crecimiento. En este nuevo escenario se han incorporado mujeres de sectores sindicales, movimientos sociales y en general diversos sectores que no se sentían antes convocados. La marcha emblemática del 24 de abril de 2016, simboliza la entrada a la escena de esta nueva generación de jóvenes radicalizadas; una generación que ha crecido en el contexto de violencia de las últimas dos décadas, que enfrentan la inseguridad, el riesgo del feminicidio, el secuestro, y el acoso sexual cotidiano y un futuro incierto por las políticas neoliberales. También ha sido significativo la irrupción de la nueva generación de mujeres jóvenes zapatistas que convocaron a un encuentro de mujeres, que tuvo una gran respuesta y miles de mujeres se sumaron y han replicado varios encuentros y redes. Todos estos cambios contribuyen a la configuración de una nueva vertiente con una perspectiva mas clasista, anticapitalista y antipatriarcal. La discusión en torno a si hay o no una nueva ola, no es un tema presente como prioridad en los debates.

¿Un enfoque en diferentes temas? ¿Un idioma diferente? ¿Diferentes métodos de lucha y organización? ¿Se plantea este nuevo movimiento como parte de una alternativa global anticapitalista/antipatriarcal/anticolonial? ¿Tiene vínculos internacionales (y con qué otros países/organizaciones) Cómo se relaciona con las organizaciones tradicionales de la clase trabajadora? ¿A otros movimientos sociales? La lucha contra las violencias machistas, feminicidio y el acoso sexual en las universidades, en espacio público y en el transporte. La utilización del escrache, la denuncia pública del acoso en sus diversas formas. En el caso de las mujeres jóvenes en su mayoría del ámbito universitario, la forma de organización es a través de colectivas, asambleas, ciberactivismo en redes sociales. La lucha en contra de la violencia en las redes sociales es otro de los temas de esta nueva generación. Una vertiente del feminismo de las nuevas generaciones esta empapado de múltiples teorías y referentes que vienen del feminismo radical y de su conceptualización sobre el patriarcado. Y una ideologización que limita la generación de alianzas con otras mujeres, y de visión estratégica. La participación desde la individualidad y/o la identidad. En muchos casos utilizando la autonomía como una postura política sectaria que alienta la confrontación y la polarización. Esta corriente se nombra separatista y no están de acuerdo en que haya hombres en sus contingentes, no están de acuerdo en el trabajo de alianza con movimientos, sindicatos u partidos y organizaciones políticas. Consideran que en las organizaciones mixtas hay machistas y mujeres cómplices de los machistas. Una polarización que por otro lado fortalece posturas sectarias de los viejos prejuicios de la izquierda contra el feminismo. La otra vertiente que se esta configurando en un proceso complejo es la que se ubicaría en un alternativa global anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial, y en la vinculación y la interrelación de las demandas feministas con las de los sectores de trabajadores, de movimientos sociales y de resistencia, feminismos vinculados a experiencias indígenas, comunales, de resistencia y defensa del territorio, y en lucha contra la violencia y la devastación de los proyectos capitalistas neoliberales.

Organización: Tendencia Socialista Revolucionaria

País: Chile

¿La movilización por el 8M 2019 convocó a una huelga feminista? ¿Quién hizo esta llamada? ¿Existe una coalición nacional? En Chile, el pasado 8M se llamó por primera vez a una Huelga General Feminista. El llamado fue promovido por la Coordinadora Feminista 8M (CF8M), que tiene presencia en Santiago (capital). En mayo de 2018, en una asamblea celebrada en Santiago durante la “ola feministas estudiantil”, tomamos la deicisión de impulsar una Huelga para el 8M de 2019. A través del Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan (EPML), realizado en diciembre de 2018, la CF8M convocó a más 1.300 mujeres y disidencias sexuales de todo el país para acordar en conjunto el llamado a la Huelga y definir su Programa. Gracias a este Encuentro logramos coordinar a la mayor parte del movimiento feminista del país. Este Encuentro fue precedido por más de 55 pre-encuentros realizados en distintos puntos del país entre los meses de octubre y noviembre de 2018, a partir de los cuales se prefiguró el programa que debatimos en el Encuentro. Al presente no existe una coalición nacional, pero sí una coordinación nacional entre coordinadoras y organizaciones feministas y de mujeres de todo el país.

¿Ha participado algún sindicato? ¿Hasta qué punto? ¿Enviaron sólo unos pocos representantes, o movilizaron realmente a sus miembros? Existió paro efectivo sólo de dos sindicatos nacionales: Salud Primaria (Confederación Nacional de la Salud Municipal) y el Colegio de Profesores. Ambos sindicatos son feminizados, se trata mayoritariamente de trabajadores/as del sector público y tienen presencia en todo el territorio nacional. En ambos sindicatos compañeras de base promovieron la actividad feminista durante el 2018 y el llamado a la Huelga durante meses. En el caso de la salud municipal, el porcentaje de trabajadores/as que fueron al paro fue mayor al que se ha verificado en paros salariales. Hubo paros parciales (horas) en algunos lugares de trabajo durante la jornada del 8M, principalmente servicios públicos. Se realizaron asambleas en los días previos y durante el día 8M en diversos centros de trabajo, difundiendo y explicando el programa y el siginificado de los conceptos “Huelga”, “General” y “Feminista” (lo que nosotras denominamos “carácter de la Huelga”).

Los factores que impidieron una adhesión mayor a la Huelga efectiva son principalmente tres: a) la extremadamente débil estructura orgánica del sindicalismo en Chile, b) la negativa de las directivas nacionales de los grandes sindicatos y de la principal Central sindical a llamar al paro y, c) la completa inexperiencia de la clase trabajadora del país acerca de cómo se organiza y se hace efectiva una Huelga General. En Chile no han existido Huelgas Generales en su historia reciente (periodo que comprende los 17 años de dictadura 1973-1990 y la democracia posdicatorial 1990-2019). Trabajadores/as de distintos sectores indicaban que si sus directivas sindicales nacionales se plegaban a la convocatoria a paro efectivo, ellos/as se plegarían al llamado, pero que no les era posible sumarse sin que esa convocatoria se produjera, lo que finalmente no sucedió, a pesar que desde el movimiento feminista sostuvimos reuniones con algunas de esas directivas sindicales nacionales, incluyendo con la principal Central sindical (CUT). Algunas/os trabajadoras/es de base de los grandes sindicatos estaban abiertamente desilusionados/as por la decisión de sus direcciones de no llamar a paro efectivo. Pudimos verificar que existe una disposición real a ir a la Huelga General en muchos sectores asalariados y que la idea de que las y los trabajadores sólo están dispuestos/as a movilizarse por demandas económicas es un mito instalado por la burocracia sindical para justificar su propio inmovilismo. Después del 8M, la participación de sindicalistas en los espacios feministas aumentó significativamente.

¿Cuáles fueron las demandas de la movilización? ¿Había un manifiesto? La consigna general del 8M fue “Contra la precarización de la vida, mujeres trabajadoras a la huelga feminista”. El manifiesto de la Huelga se encuentra en este link https://www.theclinic.cl/2019/01/08/columna-este-8-de-marzo-la-huelga-feminista-va/

Las demandas de la movilización fueron agrupadas en 10 ejes temáticos:

1. Fin a la violencia política, sexual y económica hacia mujeres, disidencias sexuales, cuerpos racializados, migrantes y comunidades. Denunciamos la justicia patriarcal y racista. ¡No más femicidios en la impunidad!

2. Trabajo digno, estable y seguro para todxs. Fin a las AFP. Por un nuevo sistema de seguridad social, salud y cuidados. ¡Cuidar y criar también es trabajar!

3. Derecho a la vivienda digna. Producción social del hábitat en manos de pobladoras y pobladores. Banco de suelos y movilidad.

4. Nueva ley de migración con enfoque de derechos y género. Libre organización y sindicalización de mujeres migrantes. Transversalizar el antirracismo en el feminismo.

5. Despenalización social del aborto. Derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos como DDHH.

6. Justicia y Verdad ante violaciones de DDHH que precarizan la vida. Construir memoria feministas, antirracista, antipatriarcal, anticolonial y anticapitalista como herramienta para las luchas y resistencias.

7. Derecho a la educación artística interdisciplinaria. Nuevo sistema de financiamiento público a cultura la cultura y las artes. Ley de medios en Chile con perspectiva feminista.

8. Fin al extractivismo: No más zonas de sacrificio. Soberanía y autodeterminación de pueblos y territorios en resistencia. Desmilitarización en Wallmapu. Justicia para macarena Valdés, Camilo Catrillanca y todxs los que luchan.

9. Activismo feminista y queer en todos los territorios. Reconocimiento social y tipificación de incitación y crímenes de odio. Programas educativos sobre disidencias sexuales y género en educación y salud pública y privada.

10. Educación como derecho social desmercantilizado. Modelo educativo democrático, no sexista, anticolonial y laico.

¿Fue la movilización más fuerte que el año pasado? ¿En cuántos lugares (ciudades, regiones) se llevó a cabo? ¿Era representativo? ¿Más grande? ¿Cuánto? El 8M de 2019 fue la movilización más numerosa que ha existido en Chile desde el regreso de la democracia (1990). En Santiago participaron 400.000 personas en la marcha central y exitieron marchas en más de 72 ciudades y pueblos del país. Su alcance fue nacional. En algunos de estos pueblos nunca hubo marchas en la historia su reciente (últimos 45 años). Por poner un ejemplo, en los días previos al 8M los afiches de la Huelga fueron llevados en botes, gracias a la solidaridad de los pescadores, a los sectores más recónditos del país donde no hay acceso por tierra. Se produjeron concentraciones de mujeres en los sectores más periféricos y pobres de las ciudades, donde generalmente no hay manifestaciones de masas. Fue un movimiento representativo de las realidades más diversas.

¿Reunió a organizaciones rurales y urbanas? Sí. Una de las organizaciones que se hizo parte de la convocatoria a la Huelga fue ANAMURI, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indigenas, que tiene presencia en todo el país y que es muy prestigiada por sus posiciones y luchas ecologistas y por su trabajo de organización de las mujeres temporeras de la agroindustria.

¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres negras? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres negras en la dirección de la coalición? La relación con las organizaciones de mujeres negras fue muy complicada durante el año 2018. Las compañeras que participaron en el EPML (donde se decidió ir a la Huelga y se acordó el Programa de la misma), consideraban que la Huelga era un método que sólo podía ser ejercido por mujeres privilegiadas, en exclusión de las mujeres negras y de las mujeres migrantes en general. A pesar de ello, participaron el en Encuentro y en la confección del Programa y post 8M se han estrechado ostensiblemente los lazos en Santiago entre la CF8M y las compañeras de organizaciones de mujeres negras.

¿En qué medida participan las organizaciones de mujeres indígenas? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres indígenas en el liderazgo de la coalición? En general, a pesar de la participación de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas en la convocatoria a la Huelga, la articulación y participación de organizaciones de mujeres indígenas con el movimiento feministas no es todavía preponderante. El pueblo indígena más numeroso del país es el Mapuche. Las zonas en que se concentran las comunidades Mapuche están entre 600 a 1.000 kilómetros de distancia de la capital del país. El territorio Mapuche (Wallmapu) se encuentra militarizado por el Estado de Chile, bajo asedio y violencia permanente por las fuerzas policiales, objeto de prisión política y asesinatos por razones políticas. Asimismo, el feminismo es un tema de debate con desigual adhesión entre las mujeres Mapuche. El 8M de 2019 la única organización del territorio Mapuche que participó formalmente como convocante de la Huelga fue la Asamblea de Mujeres del Gulumapu. Sin embargo, en la marcha participaron otras organizaciones Mapuche. Respecto del liderazgo de compañeras indígenas, para el 8M se trasladó a Santiago la vocera Mapuche de la Asamblea de Mujeres del Gulumapu, con la intención de dar la mayor visibilidad posible a la demanda por la desmilitarización del Wallmapu y por soberanía y autodeterminación de pueblos y territorios en resistencia, ello en atención que los medios de comunicación se concentran en la capital.

¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres trans u organizaciones que definitivamente incluyen a las mujeres trans? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres trans en la dirección de la coalición? El EPML, en que se definió la convoctoria y el Programa de la Huelga, fue un espacio libre de toda forma transfobia/transodio. Afortunadamente, en el movimiento feminista en Chile no predominan sectores transodiantes. Existen, pero son muy marginales. A diferencia del 8M de 2018, este año no existió ninguna vocería de compañeras trans, sin embargo después del EPML se constituyó el Comité de Huelga de Disidencias Sexuales en Santiago, en el que participó la Corporación Chilena de Personas Trans Amada Jofré, que es un sindicato de trabajadoras sexuales trans, lo cual es significativo para nosotras. En las agrupaciones trans más activas hay predominancia de compañeras militantes de algunos partidos con los cuales hubo cierta tensión, lo que impidió una articulación del todo fluida.

¿En qué medida participan las organizaciones campesinas? ¿Cuáles? ¿Enviaron sólo a unas pocas personas o realmente se organizaron alrededor de las marchas? ¿Cuáles son sus demandas? Participaron de manera más bien formal a través de las representantes de algunas organizaciones (ANAMURI). Sus demandas están ligadas con el fin de las zonas de sacrificio (demandas socioambientales) y laborales.

¿Hasta qué punto la solidaridad con Palestina es una exigencia del movimiento? No fue parte de las demandas del movimiento.

¿Hasta qué punto ha habido un balance colectivo de 8M 2019? No ha existido un espacio de balance nacional. En Santiago, la Coordinadora Feminista 8M realizó una asamblea de balance (las asambleas son abiertas a todas quienes quieran participar, se convocan por redes sociales) el 30 de marzo y se realizó una actividad en la calle de balance público el 8 de abril de 2019.

¿En qué medida se están iniciando los trabajos para el 8M 2020? ¿Tendrá la huelga feminista un lugar central en la convocatoria? Estamos organizando desde ya la convocatoria a Huelga Feminista para 2020.

¿Hasta qué punto su organización política está involucrada en este trabajo? Todas las compañeras de la Tendencia Socialista Revolucionaria participaron de los espacios feministas que promovían la Huelga. Todas fueron parte de la organización del Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan. Dos compañeras de la TSR fueron parte de la Comisión Ejecutiva de la Coordinadora Feminista 8M de Santiago durante el periodo comprendido después del EPML y hasta después del 8M. Esta comisión fue, en los hechos, el órgano que se preocupó de coordinar a nivel nacional a las organizaciones feministas y que estuvo políticamente al timón del 8M de este año. Esta Comisión Ejecetuiva estuvo compuesta por aproximadamente 15 compañeras en total. Fue una escuela importantísima para todas quienes participamos desde esa posición, con no pocos errores naturalmente. Actualmente, una compañera participa de ese espacio como encargada del recientemente creado Comité de Articulación Internacional, que tiene por tarea promover la práctica internacionalista desde el feminismo, preguntándonos también qué significa ello. Esta compañera es la que viaja al Seminario.

En algunos países ha habido un crecimiento cualitativo y un cambio en el movimiento de mujeres en los últimos años. ¿Es esto cierto para ti? ¿Ha llevado esto a la discusión de que hay una nueva ola feminista? ¿Hay una brecha generacional en el movimiento? ¿Un enfoque en diferentes temas? ¿Un idioma diferente? ¿Diferentes métodos de lucha y organización? ¿Se plantea este nuevo movimiento como parte de una alternativa global anticapitalista/antipatriarcal/anticolonial? ¿Tiene vínculos internacionales (y con qué otros países/organizaciones)? ¿Cómo se relaciona con las organizaciones tradicionales de la clase trabajadora? ¿A otros movimientos sociales? En Chile existe indiscutiblemente un movimiento feminista en ascenso. Hay bastante unanimidad en la caracterización del movimiento actual como una ola. El carácter del feminismo que ha predominado en las últimas décadas en Chile ha estado ligado con partidos social-liberales que comandaron la transición democrática y que sacaron rendimiento al importante movimiento de mujeres que participó en la lucha contra la dictadura, lucha de la cual se sienten herederos/as. Se trata de partidos que han administrado sin grandes fisuras el modelo impuesto por Pinochet. Este feminismo predominante ha estado subordinado institucionalmente y focalizado en temas muy específicos. El surgimiento de diferentes movimientos sociales en el país en los últimos 15 a 12 años presentó la oportunidad, certeramente aprovechada por un sector del feminismo, de emprender una política que denominamos de “transversalización del feminismo en los movimientos sociales” en una clave de totalidad, es decir, el feminismo como espacio aglutinador de las demandas de movimiento diversos cuyas reivindicaciones parecían avanzar de manera sectorizada y desarticulada y cuyo contenido común se escapa de la lectura y de la acción de sus propias dirigencias. Para nosotras, ese contenido común consiste relevar la forma en que se organiza la vida, la acelerada precarización de las condiciones en que se produce y reproduce la vida, y apuntar al sistema y a los responsables políticos de administrar esta forma precaria de organizar la vida, de los cuales nos declaramos como antagonistas. Con ello, el campo de acción del feminismo se amplió magníficamente. El 8M se tomó la agenda pública durante varios días. Naturalmente el actual gobierno (del derechista Sebastián Piñera) no pudo permanecer indiferente. Declaró que el programa de la Huelga General Feminista, no era en realidad un programa feminista, puesto que los “temas de las mujeres” son acotados. Nosotras respondimos que los “temas de las mujeres” son todos los temas. El gobierno estaba descolocado. Las acciones de reinvindicaciónhistórica de las mujeres que lucharon contra la dictadura por la vía armada y por la vía pacífica desató la virulencia de la extremaderecha de corte fascista. Todos los sectores se tuvieron que pronunciar públicamente sobre lo que aconteció este 8M. Incluso las esquivas direcciones sindicales burocráticas, interrogadas explícitamente por la prensa sobre si llamaban al paro efectivo o no, decidieron sumarse a este llamado un día antes del 8M, tratando del “colgarse” de lo que ya se prefiguraba como un fenómeno inédito de movilización. Estos llamado de último minuto no produjeron ningún efecto, porque los paros deben trabajarse con tiempo y desde las bases. Esa ampliación del campo de acción feminista no ha sido digerida fácilmente por las organizaciones feministas predominantes de la transición democrática, pero esos sectores no han mostrado públicamente una posición de rechazo ni tampoco han disputado la dirección del movimiento. Más bien se han mantenido silentes, han secundado las convocatorias e intentado algunos acercamientos. Con el resto del movimiento social ha sido posible generar una verdadera coordinación con las mujeres de las organizaciones sindicales, estudiantiles, socioambientales, de lucha por la vivienda, de los barrios y del movimiento contra el actual sistema privado de pensiones (seguridad social). Esta experiencia ha colocado a cientos de compañeras al frente de la defensa del contenido feminista dentro cada una de estas organizaciones, con no pocas tensiones. Respecto de la brecha generacional, por supuesto que existe y es bastante acusada. Sin embargo, el movimiento ha hecho un esfuerzo por integrar una variedad etárea en sus representates públicas. Previo a la Huelga se constituyó un Comité de Memoria y DDHH, tema con importante peso en un país en que los crímenes de lesa humanidad siguen teniendo mucha vigencia política. Este Comité logró aglutinar a compañeras bastante mayores que, escapando del discurso de víctimas, reivindicaron públicamente el contenido socialista por la cual lucharon las mujeres en Chile durante el gobierno de Allende y durante la dictadura. Los métodos de lucha y de organización también son nuevos. La Huelga Feminista, en primer lugar, es un método nuevo que ha abierto amplios debates con bastante resistencia de parte de las direcciones sindicales. Se ha dado paso a formas de organización más democráticas y flexibles (por ejemplo, la Coordinadora Feminista 8M ha transformadoal menos 4 veces su orgánica interna a medida que las tareas del camino hacia la Huelga iban cambiando). Quienes están involcuradas directamente en el movimiento feminista defienden posiciones anticapitalistas, antipatriarcales, anticoloniales y antirracistas, sin embargo el tema que mueve las mujeres que se hacen parte de las grandes movilizaciones es principalmente la violencia machista. En relación a las vinculaciones internacionales, esta es escasa. La Coordinadora Feminista 8M ha creado recientemente un Comité de Articulación Internacional que recién inicia sus tareas. La compañera que viaja al Seminario tiene la misión de generar lazos para fortalecer los contactos internacionales. Las miembros del Comité de Articulación Internacional saben que esta compañera asistirá al Seminario y también conocen de su adhesión a la tradición política trotskita, cuestión que es bien valorada por las demás integrantes del Comité de Articulación Internacional, pues se reconoce que esta corriente tiene valiosas experiencias que aportar en el trabajo y perspectivas internacionalistas.

Organización: Communia network

País: Italia

¿La movilización por el 8M 2019 convocó a una huelga feminista? ¿Quién hizo esta llamada? ¿Existe una coalición nacional? Si, ha convocò. De hechos, hay convocatoria para la huelga desde el año 2017. La llamada fue hecha por la asamblea nacional del movimiento (Non una di meno - NUDM), llamada para movilizaciones locales en todo el país. El movimiento feminista italiano (N1DM) se organiza en asambleas locales territoriales que se reunen en asamblea nacional 3-4 vezes por año desde noviembre 2016. Localmente e nacionalmente se crearon comisiones sobre tematicas especificas ligadas a la violencia de genero: educacion y formacion, practicas de salida de la violencia (refugios etc), trabajo, aspectos juridicos-legales, sexismo en los movimientos, salud reproductiva y sexual, comunicación, antiracismo y migraciones, cuerpo y territorio.

¿Ha participado algún sindicato? ¿Hasta qué punto? ¿Enviaron sólo unos pocos representantes, o movilizaron realmente a sus miembros? In Italia solo los sindicatos pueden convocar una huelga. Desde 2017 varios sindicatos de base han brindado la cobertura sindical. Los sindicatos confederales, mismo interpelados por el movimiento, nunca convocaron la huelga pero varias delegadas de estos sindicatos, sì, han organizado la huelga en su lugar de trabajo y/o asambleas preparatorias. En 2019 la CGIL – el mayor sindicato confederal – ha de facto boicotado la huelga feminista, llamando el 8 marzo a una asamblea de 2 horas (pagadas) en los lugares de trabajo y una asamblea de delegadas a nivel nacional. El movimiento desde 2017 enfatiza las contradicciones de los sindicatos confederales, desde la convocacion de la huelga hasta su construccion activa.

¿Cuáles fueron las demandas de la movilización? ¿Había un manifiesto? A cada año se hizo una convocatoria nacional a la cual se adjuntaban reinvidicaciones y movilizaciones a nivel local. La plataforma general de reivendicaciones es el Plano feminista contra la violencia de genero escrito colectivamente a travez de asembleas locales y nacionales y 9 mesas de trabajo (ver arriba) METTI LINK AL BLOG

¿Fue la movilización más fuerte que el año pasado? ¿En cuántos lugares (ciudades, regiones) se llevó a cabo? ¿Era representativo? ¿Más grande? ¿Cuánto? La mobilizacion fue mas fuerte que el año pasado - en 2018 habian elecciones el 5 de marzo y la huelga està proibida en aquel periodo. La participacion a las movilizaciones serales fue mayor en numero general y de ciudades participantes. Pero la participacion a la huelga se queda debajo del 5% de las mujeres ocupados. Sin embargo la mobilizacion es vista como un éxito por NUDM.

¿Reunió a organizaciones rurales y urbanas? No existen organizaciones rurales significativas. Si existen grupos N1DM en pequeñas ciudades (come en las grandes)

¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres negras? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres negras en la dirección de la coalición? Non hay conexiones estructuradas. Hay algunas mujeres negras individuales que participan. El movimiento està problematizando este tema, tambien gracias a la presencia de algunas mujeres migrantes.

¿En qué medida participan las organizaciones de mujeres indígenas? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres indígenas en el liderazgo de la coalición? No hay.

¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres trans u organizaciones que definitivamente incluyen a las mujeres trans? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres trans en la dirección de la coalición? N1dm se define como transfeminista- queer y hay una constante atencion – desde el linguaje a las practicas – en crear inclusion para todes. Non hay una organizacion estructurada de mujeres trans presente dentro del movimiento, pero sì hay mujeres trans que intervienen y tienen un papel reconocido. El MIT – entre las mas historicas organizaciones trans de Italia – està in constante connexion con il NUDM. Se tenta constantemente construir reivendicaciones que sepan hablar tambien al movimiento trans e lgbitqi+,

¿En qué medida participan las organizaciones campesinas? ¿Cuáles? ¿Enviaron sólo a unas pocas personas o realmente se organizaron alrededor de las marchas? ¿Cuáles son sus demandas? No hay.

¿Hasta qué punto la solidaridad con Palestina es una exigencia del movimiento? No directamente.

¿Hasta qué punto ha habido un balance colectivo de 8M 2019? No hubo un verdadeo balance porque luego despues del 8M hubo la movilizacion para “Verona, ciudad transfeminista” 3 dias di mobilizacion internacional contra el Families World Congress. Si hizo el balance global de los dos momentos juntos, despues.

¿En qué medida se están iniciando los trabajos para el 8M 2020? ¿Tendrá la huelga feminista un lugar central en la convocatoria? En la ultima asamblea nacional – Junio 2019 – hubo una mesa de trabajo hacia la huelga de 2020, pero no aprofondizo mucho en detallo las reivendicaciones. En octubre 2019, proxima asamblea nacional, la construccion del 8 marzo sera un punto mayormente ligado a las campañas que construiremos.

¿Hasta qué punto su organización política está involucrada en este trabajo? La intervencion en NUDM es central dendtro de nuestros circulos locales y las compañeras son activas en las asambleas y mobilizaciones territoriales y reconocidas a nivel nacional. Ultimamente la discussion sobre el movimiento feminista se ha vuelto importante tambien para toda la organización.

En algunos países ha habido un crecimiento cualitativo y un cambio en el movimiento de mujeres en los últimos años. ¿Es esto cierto para ti? ¿Ha llevado esto a la discusión de que hay una nueva ola feminista? ¿Hay una brecha generacional en el movimiento? ¿Un enfoque en diferentes temas? ¿Un idioma diferente? ¿Diferentes métodos de lucha y organización? ¿Se plantea este nuevo movimiento como parte de una alternativa global anticapitalista/antipatriarcal/anticolonial? ¿Tiene vínculos internacionales (y con qué otros países/organizaciones) Cómo se relaciona con las organizaciones tradicionales de la clase trabajadora? ¿A otros movimientos sociales?

En Italia a finales 2016 - comienzo 2017 ha habido un estalle de movimiento feminista que sigue vivo a 3 años de distancia, con movilizaciones muy amplias y formas organizativas estables, y con cierta tensión programática (se vea el Plan nacional Antiviolencia, elaborado por las comisiones del movimiento). Sí que hay cambio cualitativo. Y sí, ha llevado a la discusión sobre una nueva ola (en eso coincidimos con la visión de las que hablan de tercera ola feminista). Desde su comienzo, el movimiento ha incluido todas las generaciones (desde las mujeres de los 70 hasta las estudiantes). No hubo muchas tensión intergeneracional. Una parte del movimiento feminista histórico reconoce el movimiento NUDM y participa en èl (la otra està ausente) y la dirección del movimiento en estos 3 años ha sido sobretodo en la faja 30-40 años. Recientemente, se ve una participación siempre mas grande de jóvenes de escuelas, están muy presentes en las movilizaciones, pero aun no se consigue valorizar su participación en las estructuras de movimiento. Con respecto al anterior ola, NUDM, tiene un focus mucho maior a los temas lgbtq y se define transfeminista. Tambien se considera interseccional (no solamente antipatriarcal). Està compuesto principalmente por una camada de mujeres jovenes, precarizadas, altamente escolarizadas y politizadas. Esto denota su fuerza y tambien su limite.

A nivel de dirección sí que hay cierta tendencia a plantear este nuevo movimiento como parte de una alternativa global anticapitalista/antipatriarcal/anticolonial. Obiviamente, esa visión no se extende directamente a todas las que participan a las movilizaciones. Es cierto que NUDM se ha planteado en mas que una ocasión como oposición a los gobiernos (el anterior de Gentiloni y el actual de Lega/5Stelle). NUDM tiene vínculos internacionales con los movimientos feministas de otros países (Argentina, Estado Español..), que se han dado en formas de participación a iniciativas conjuntas y contactos personales, búsqueda de conexiones/invitaciones a asambleas nacionales o mitins. Por ejemplo se vea mitin internacional en Verona a finales de Marzo con la participacion de varias mujeres de movimiento feminista de muchos paises (Argentina, EEUU, Estado Español, Francia, Suiza, Polonia..). El movimiento se plantea la oportunidad de organizar una asamblea internacional transfeminista (con muchas cosas en la mesa para debatir: practicas y politicas). En algunas asambleas locales de NUDM también intervienen mujeres que son parte de organizaciones políticas, pero no hay relación formal entre partidos y movimiento. El movimiento en mas que una ocasión se ha definido como no representable por opciones políticas y exprimido cierto rechazo a la "doble militancia". Con respecto a los sindicatos, se vea arriba. El movimiento de NUDM ha buscado contactos y conexiones con movimientos antirracistas y ecologistas.


Organización: Democracia Socialista País: Argentina

¿La movilización por el 8M 2019 convocó a una huelga feminista? ¿Quién hizo esta llamada? ¿Existe una coalición nacional? Es el cuarto año consecutivo que en Argentina se llama a Paro Nacional. La coordinación de las asambleas por el #8M, coordinadas en el 2016 por el colectivo Ni Una Menos, la abrió a frentes de articulación territorial con fuerte presencia en los barrios populares como la Campaña contra las Violencias hacia las Mujeres, que nuclea a los espacios de género de muchas de las organizaciones de la izquierda independiente, garantizando la presencia de mujeres trabajadoras y de barriadas populares de la provincia de Buenos Aires. El gobierno de ajuste macrista ha facilitado articular en consignas contra el ajuste, el hambre, los femicidios, travesticidios y por el aborto entre fuerzas peronistas/kichneristas y de izquierda, portando en sus bases intuiciones anticapitalistas. En las asambleas contamos con presencia activa para garantizar que cada reivindicación puntual fuera apropiada por el conjunto de lxs presentes: compañeras migrantes, de pueblos originarios, afrodescendientes, lesbianas organizadas, trabajadoras sexuales, activistas gordas, compañeras en luchas sindicales, territoriales, ambientales, compañeras sordas, por sólo mencionar a algunas, aportaron a pluralizar la identidad del espacio. La huelga lo llama la asamblea feminista que coordina la movilización del 8M, desobedeciendo al mandato tradicional de quien llama y como a Paro. Cada huelga es una construcción de nuestro movimiento, por abajo y con mucho esfuerzo.

¿Ha participado algún sindicato? ¿Hasta qué punto? ¿Enviaron sólo unos pocos representantes, o movilizaron realmente a sus miembros? Los sindicatos fueron interpelados por sus bases de trabajadoras feministas. Las centrales obreras de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentinas) y una rama mas progresista de la CGT, aglutinados en la Corriente Federal, llaman a Paro desde 2018, y es un logro a reconocer del feminismo. En Argentina todo lo esperanzador que desde el feminismo se vive por abajo aun nos queda como desafío fortalecer el entrecruzamiento entre los feminismos y sindicalismo. Las redes feministas existen y son muy palpables esas alianzas con los llamados a Paro o en la defensa de algunos derechos puntuales. Las huelgas feministas en trabajadoras sindicalizadas y no fueron muy trabajadas por el activismo lo que implico una gran movilización de las bases trabajadoras no así de los principales referentes, pero esto tiene un correlato que los feminismos somos reacios a personalismos machistas que suelen estar eternamente en los sillones de las dirigencias.

¿Cuáles fueron las demandas de la movilización? ¿Había un manifiesto? Cada año escribimos un documento de llamamiento a la huelga, reponiendo lo hecho el año anterior para ir respetando nuestros acuerdos. Nuestro manifiesto de cada año se posiciona contra la familia heteropatriarcal y el confinamiento doméstico, contra la explotación de nuestros territorios, contra el abuso sexual de los machos en posiciones de poder, contra los femicidios y travesticidios, contra la criminalización de lxs migrantes, contra la clandestinidad del aborto, contra la justicia patriarcal, contra el empobrecimiento y el endeudamiento sistemático, contra el asesinato de las lideres territoriales, contra el racismo, contra los fanatismos religiosos y la moralización de nuestros deseos. Porque paramos contra las estructuras y los mandatos que hacen posible la valorización del capital.

¿Fue la movilización más fuerte que el año pasado? ¿En cuántos lugares (ciudades, regiones) se llevó a cabo? ¿Era representativo? ¿Más grande? ¿Cuánto? Cada año supera la movilización callejera de años anteriores. Es a nivel nacional y en la mayoría de las provincias. Según los diarios nacionales, este año solo en capital federal se movilizaron mas de 100.000 personas. Las tareferas, campesinas, desocupadas y trabajadoras con salarios o no, sindicalizadas o no de Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Neuquen, Chubut, Santa Cruz, Jujuy, Tucuman y otras estuvimos movilizadas reclamando por nuestros derechos. En toda Argentina, las asambleas se han convertido en espacios de inteligencia colectiva y de un feminismo transversal y popular, que hoy funciona como caja de resonancia de todas las luchas. No nos hemos quedado quietas durante este año. Nos reunimos en asamblea con las trabajadoras de Pepsico, en El Bolsón y en Jujuy. En América Latina las luchas se multiplican contra los despojos y estamos enlazadas con ellas. La marea feminista sigue creciendo como una fuerza internacionalista.

¿Reunió a organizaciones rurales y urbanas? Si, trabajadoras de la economía popular, tareferas (trabajadoras de la yerba mate), campesinas, fuimos participes de esta huelga feminista internacional. Realizando actividades previas en los barrios mas alejados de las ciudades, viajando a provincias para realizar actividades preparatorias a la huelga.

¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres negras? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres negras en la dirección de la coalición? Las compañeras afroargentinas, como se identifican ellas ponen su voz en cada asamblea. Las asambleas feministas son de todes e intentamos que cada compañera se sienta interpelada por este movimiento para que lleve sus reivindicaciones particulares y levantemos juntas nuestras luchas en solidaridad. Las compañeras afro marcan una presencia fuerte para que el eje antiracista sea uno de los principales dentro de nuestras reivindicaciones como movimiento.

¿En qué medida participan las organizaciones de mujeres indígenas? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres indígenas en el liderazgo de la coalición? Habitamos un feminismo reacio a las referencias y a los personalismos, es difícil hablar de liderazgo en el feminismo argentino. Somos articulaciones, redes de redes, nodos antipatriarcales que crecieron como hongos en todos los territorios. Nos reconocemos en las luchas indígenas. Fuimos parte de de la resistencia contra el despojo de nuestras comunidades mapuches. Durante todo el año vimos cómo el gobierno de Mauricio Macri intensificó la represión, las cacerías contra militantes y la criminalización de la protesta. Desde el feminismo nos autoconvocamos masivamente pidiendo justicia y aparición con vida de Santiago Maldonado. Denunciamos el crimen de Estado que asesinó por la espalda a Rafael Nahuel y que sigue en estos días reprimiendo a la comunidad mapuche..

Este año desde el reclamo de las compañeras mapuches en el ultimo encuentro nacional de mujeres, nuestro encuentro que comenzó en 1986 y sin interrupción recorriendo una nueva provincia del país, hoy reclamamos que por llamarse encuentro plurinacional, respetando todas las identidades y comunidades que formamos parte de este territorio.

¿Hasta qué punto están involucradas las organizaciones de mujeres trans u organizaciones que definitivamente incluyen a las mujeres trans? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Hasta qué punto hay mujeres trans en la dirección de la coalición? Las asambleas de este 2019 nos dejaron diferentes reflexiones como saldo. Por un lado, logramos generar un consenso en torno a las diferencias irreconciliables con pequeños grupos de autodenominadas “feministas radicales” o “terfs” (siguiendo la sigla en inglés) y el espacio asambleario se delimitó de sus posiciones esencialistas, biologicistas y trans-excluyentes. Fue un paso adelante: en el mismo gesto en que nos consagrábamos anti-macristas y anti-neoliberales, asumíamos que ya éramos más que un colectivo de mujeres. Construíamos no sin esfuerzo, un movimiento feminista plural y habitado por disidencias sexuales. Este años nuestras asambleas la abrió una compañera travesti con la intención de mostrar que nuestro movimiento no excluye a nadie, feministas somos todes. Politizamos, también, todas las formas de trabajo de las mujeres, lesbianas, trans y travestis porque trabajadoras somos todas. Frente a los despidos son las voces de las trabajadoras las que se potencian por el movimiento feminista, diciendo Ni Una Trabajadora Menos y llevando las demandas del movimiento a los ámbitos sindicales y laborales.

¿En qué medida participan las organizaciones campesinas? ¿Cuáles? ¿Enviaron sólo a unas pocas personas o realmente se organizaron alrededor de las marchas? ¿Cuáles son sus demandas? Mantienen una participación activa alrededor de las marchas. Si bien adhiere a las demandas que van surgiendo desde la asamblea, su principal lucha es la soberanía alimentaria, que la tierra sea de quien la trabaje, de sostener un banco de semillas que no sea apropiado por las grandes empresas. Las campesinas tienen una lucha directa contra las multinacionales que vienen a expropiar de sus tierras a todxs, un reclamo directo al Estado y su responsabilidad en la regulación de estas corporaciones para que avancen con las vidas.

¿Hasta qué punto la solidaridad con Palestina es una exigencia del movimiento? Agregamos un fragmento del manifiesto de la huelga del 8M: “ Estamos acá porque cuando las mujeres del mundo nos organizamos la tierra tiembla. Lo sentimos con la lucha de las mujeres kurdas contra el estado-nación y con la lucha anti-imperialista de las mujeres palestinas con quienes hoy exigimos la libertad de la adolescente Ahed Tamimi.” Nuestro movimiento es firmemente solidario con las injusticias del mundo capitalista, nosostres hacemos propia la lucha contra los explotadores del mundo.

¿Hasta qué punto ha habido un balance colectivo de 8M 2019? Un balance como comisión de 8M no tuvimos, pero varios espacios venimos reflexionando sobre como este año electivo tuvo una presencia fuerte en las asambleas preparatorias. La pregunta acerca de si sería posible construir una agenda feminista más acá (pero sobre todo más allá) de las elecciones de octubre de 2019, mes de votación presidencial y legislativa, parecía ir encontrando respuesta. No fue facil. la agenda electoral, por momentos, dejó entrever que para muchas ese espacio era tan solo una palestra para pelear votos de cara a octubre: en esa contienda se enfrentaban por un lado los sectores afines al kirchnerismo, por otro los partidos trotskistas agrupados en el Frente de Izquierda. Las disputas de corto plazo que buscaban el pronunciamiento de la asamblea por alguna fórmula presidencial y/o consigna que pudiera ser asociada directamente a uno u otro espacio, hacía perder de vista el piso de acuerdos nada despreciable que habíamos logrado construir con esfuerzo: no sólo exigencias al Estado por presupuesto, leyes específicas, y la demanda a las centrales de trabajadorxs para que llamaran al paro sino también la certeza de que no hay huelga posible sin incluir todos los trabajos, remunerados o no, con o sin representación sindical.

Algunas temimos que las asambleas perdieran la capacidad de producir política y que las fechas que nos convocaban -el paro internacional del 8M, la quinta marcha del Ni Una Menos el 3 de junio- se tornaran meras marchas rutinarias. Pero las calles nos volvieron a sorprender. 

El paro del 8M fue masivo y convocó a todas las fuerzas políticas opositoras al macrismo: por una de las diagonales que llevan a la emblemática Plaza de Mayo marcharon los sindicatos, por la otra los partidos políticos y por la avenida del medio las colectivas y organizaciones feministas. A pesar de las diferencias y los tironeos durante las asambleas, la foto de esa movilización dejaba algo muy en claro: los feminismos lograban no sólo instalar demandas sectoriales sino marcar agenda a todo el arco político.

¿En qué medida se están iniciando los trabajos para el 8M 2020? ¿Tendrá la huelga feminista un lugar central en la convocatoria? En Argentina no hay una comisión que prepara la huelga durante el año. Las asambleas son convocadas un mes antes, se plantean los reclamos de ese año, algunos balances y nos dividimos en comisiones (redacción de manifiesto, logística, prensa) para prepara ese mismo días. Este año a diferencia de otros copiamos las vigilias de la marea verde; organizaciones políticas y sociales articulamos para realizar diversas actividades, charlas – debates , radio abierta, festivales para ir generando un clima propicio para el día de huelga.

¿Hasta qué punto su organización política está involucrada en este trabajo? En democracia Socialista nos damos una tarea fuerte por ser parte activa de estos espacios nos dejamos atravesar, en un ida y vuelta, apostando a construir un espacio de articulación que se sostuviera en el tiempo, apropiándonos de nuevas perspectivas para pensar nuestro feminismo, entendiendo que la fortaleza de ese lugar de enunciación también ensanchaba nuestras posibilidades de intervención al interior de nuestros propios espacios políticos. En Quimeras, frente de géneros de DS, impulsamos un espacio de reflexión entre varias activistas sectoriales para prevenir como las discusiones electoralistas comenzaban hacer tambalear la organización de nuestra huelga.

En algunos países ha habido un crecimiento cualitativo y un cambio en el movimiento de mujeres en los últimos años. ¿Es esto cierto para ti? ¿Ha llevado esto a la discusión de que hay una nueva ola feminista? ¿Hay una brecha generacional en el movimiento? ¿Un enfoque en diferentes temas? ¿Un idioma diferente? ¿Diferentes métodos de lucha y organización? ¿Se plantea este nuevo movimiento como parte de una alternativa global anticapitalista/antipatriarcal/anticolonial? ¿Tiene vínculos internacionales (y con qué otros países/organizaciones) Cómo se relaciona con las organizaciones tradicionales de la clase trabajadora? ¿A otros movimientos sociales? Lo que vivimos con el paro internacional de 2017 realizado en 55 países, sin dudas se plantea como una alternativa global anticapitalista, antiracista y anticolonial. Desde Argentina compañeras como Bety Cariño en México (2010), Berta Cáceres en Honduras (2016), Laura Leonor Vasquez Pineda (2017) en Guatemala, que fueron asesinadas por conflictos con los proyectos neo-extractivistas de recolonización del continente, seguimos pidiendo justicia. Denunciamos pública e internacionalmente a El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Surinam como Estados femicidas. Al ser los únicos 6 países en América Latina con prohibición absoluta del aborto, son responsables de las muertes y graves violaciones al derecho a la salud de cientos de niñas, mujeres y trans.