La clase obrera - Daniel Albarracín: Difference between revisions

From 4EDU
Jump to navigation Jump to search
 
 
(28 intermediate revisions by the same user not shown)
Line 1: Line 1:
[[Media:http://4edu.info/images/5/50/Sobre_el_movimiento_obrero_para_el_siglo_XXI_%28IIRE_Nov2013%29.pdf]]
 
== Sesión “Sobre el papel del trabajo y la formación de la clase trabajadora” ==
 
----
 
Daniel Albarracín. Octubre 2013.
 
=== Resumen de la intervención ===
 
La sesión abordará tres cuestiones en torno a tres objetivos. Esta sesión, comporta un paso necesario en el proceso de aprendizaje, como cimiento teórico para comprender la dinámica capitalista y el rol de movimientos sociales, movimiento obrero y organizaciones políticas en una sociedad de clases.
 
La primera parte se centrará en la formación de la clase trabajadora en tanto que sujeto. Como paso previo estudiaremos la condición obrera, producto sociohistórico necesario del desarrollo capitalista, fruto de la generalización de la relación salarial, como vínculo central de explotación y uno de los principales de dominación, en tanto que condición objetiva de la que depende la existencia material de la mayoría social. Examinaremos las tendencias y situación de la estructura social, con una mirada internacional, fruto de las condiciones socioeconómicas (en tanto que relaciones con los medios de producción y división social del trabajo). A partir de esas condiciones objetivas, surgen las tensiones como base sobre el que construir un movimiento obrero, en virtud del cual se pueda disputar a las clases dominantes su poder. Esto es, se indagará sobre las posibilidades de construcción de una subjetividad políticamente antagonista, o cuanto menos resistente, reconociendo las diferentes expresiones y formas del movimiento obrero, problematizando los nuevos interrogantes que se le plantea, así como discutiendo con algunas corrientes a la búsqueda de un sujeto con un perfil distinto. Se tratará sobre los desafíos del movimiento obrero de cara a incorporar en su proyecto otros conflictos y opresiones, más allá de la cuestión social, en un contexto de globalización capitalista que interpone nuevos obstáculos. Esto nos planteará la necesidad de la solidaridad internacional entre los y las trabajadoras del mundo.
 
Para cuestionar la dinámica capitalista, en la segunda parte, introduciremos un conjunto de perspectivas, criterios y conceptos en torno a la crítica de la economía política. De manera básica, propondremos los fundamentos que desarrolla la teoría del valor-trabajo, con una serie de indagaciones teóricas, contrastes históricos empíricos y situaciones comparadas. Términos como valor, plusvalor, ciclo del capital o tasa de ganancia, entre otros, los definiremos y estudiaremos sus implicaciones prácticas. También nos interrogaremos sobre el alcance y los límites de esta aproximación.
 
Nos detendremos en cómo se han producido cambios históricos en las formas de explotación, cómo hasta los años 30 predominó la extracción de plusvalía absoluta, para luego modificarse hacia un sistema de extracción de plusvalor relativo. Por lo menos desde los 50 hasta la crisis de los 70, se combinó el incremento de la productividad, la extensión de la norma social de consumo de masas del fordismo y de algunos elementos de bienestar fruto de la extensión de los servicios públicos y el salario indirecto. El proyecto actual de la burguesía, para restaurar sus tasas de rentabilidad, persigue una combinación de ambas vías (extracción de plusvalía relativa y absoluta). La construcción de condiciones para una nueva onda larga expansiva de acumulación sólo sería posible tras una derrota histórica de la clase trabajadora, y no de ninguna inercia automática, con lo cual estamos en el curso de una fuerte disputa entre clases sociales.
 
En la tercera parte, estudiaremos los cambios sociotécnicos en el modo de producción, desde el punto de vista de la nueva división internacional del trabajo, y la construcción de una cadena de valor transnacional que cuenta con complejas empresas-red de multinacionales. También, desde un punto de vista histórico, el capitalismo ha atravesado al menos cuatro ondas largas y tres revoluciones industriales que han modificado drásticamente las formas de producción. Por tanto, reflexionaremos sobre la diversidad y origen de las sociedades salariales de servicios en un mundo superindustrializado y desigual que cuenta con una jerarquía entre centros, semiperiferias emergentes, semiperiferias en declive y periferias, que asigna nuevas formas de dependencia regional y tensiones a escala mundial.
 
=== Preguntas para el debate ===
 
Leyenda sobre el carácter y nivel de las preguntas:
A) Preguntas conceptuales para no iniciados.
B) Preguntas complejas para iniciados.
C) Preguntas controvertidas en proceso abierto de discusión.
 
Recomendación:
Según el nivel en el que uno se considere que esté, que tome una pregunta de cada uno de los cuatro bloques para procurar contestar. A ser posible que los grupos que vayan a responder no aborden las mismas preguntas.
 
 
3.1. A la búsqueda del sujeto perdido.
 
A: ¿Cuál es el perímetro y origen de la condición salarial?. ¿Coincide con una situación ocupacional concreta, es una relación contractual por cuenta ajena, o responde a una extracción social y trayectoria social de dependencia socioeconómica determinada?.
 
 
B: ¿Puede afirmarse, como cierta sociología ha venido haciéndolo, que la ideología de los empleados del sector servicios es, por definición, más conservadora que la de los obreros industriales?. ¿Es esta una pista adecuada para dirigirse política o sindicalmente a uno u otro colectivo?. Fundamente y desarrolle su razonamiento.
 
 
B: ¿Tiene sentido, desde el punto de vista político, hacer una disección entre trabajos productivos y otros improductivos como fórmula de estratificación social que establezca un mapa inclinaciones ideológicas o funciones sociales diferenciadas por sí mismas?.
 
 
C: ¿Es el precariado el nuevo sujeto antagonista que sustituirá a la clase trabajadora?. Si es así, ¿por qué no lo podría ser también el colectivo de directivos que gestionan las empresas y tienen capacidad de control de los medios de producción, o por qué no el conjunto de técnicos, ingenieros y científicos que aportan sus conocimientos e ideas al mundo industrial?. ¿Qué tiene de particular el precariado para ser antagonista, cuál sería su fundamento político material para contribuir a la transformación social?.
 
 
 
3.2. Sobre conciencia e ideología y la estructura social
 
A: ¿Toda condición obrera se materializa subjetivamente en clase trabajadora?. ¿Es la ideología un producto automático fruto de la posición social?.
 
B: ¿Hay una única ideología posible para los trabajadores?. ¿Depende de su ocupación, jerarquía en la empresa, o su trayectoria social, vínculos y experiencia?.
 
B: En la elaboración de conciencia laboral, social o política, ¿hay un mecanismo determinado para su formación?. ¿Qué mediaciones y procesos sociales influyen?.
 
B: ¿Qué papel juegan las organizaciones?. ¿Y la reflexión colectiva sobre la propia experiencia de los propios sujetos involucrados?.
 
C: ¿Es la conciencia un punto de arranque de la acción y de la organización, o su resultado?.
 
C: Obrero industrial, managers, técnicos, trabajadores productivos, precariado… ¿Qué ventajas e inconvenientes políticos puede ocasionar la búsqueda de sujetos como estos?.
 
 
3.3. Sobre la teoría del valor trabajo.
 
 
A: Explotación, Plusvalor, Plusvalía, Ganancia son conceptos que refieren a la formación del excedente, pero, ¿en qué se diferencian entonces?.
 
B: ¿Qué nuevos desafíos se ha de plantear como proyecto un movimiento obrero políticamente consciente, de cara a abordar las problemáticas del cambio climático o de la desigualdad de género, y qué papel podría desempeñar en la superación de estos conflictos y formas de opresión?. ¿Un diseño diferente del modo de producción puede contribuir a mejorar la sostenibilidad y la igualdad de género, aparte de satisfacer mejor las necesidades sociales?. ¿Qué tipo de condiciones exigiría?.
 
B: La mercancía qué es, ¿un producto con precio que se fija por la utilidad o escasez de las cosas o, por el contrario, esconde relaciones sociales donde el trabajo juega un papel?. ¿Es razonable basarse en el trabajo como fundamento del valor de las mercancías, en vez de en las propiedades físicas de las mercancías, o de su preferencia subjetiva, o la dinámica de la oferta y la demanda?. Desarrolle su planteamiento y diga por qué es relevante estudiar la mercancía y cómo hacerlo.
 
C:¿Es la fuerza de trabajo una mercancía más?. ¿El trabajo doméstico y de cuidados -trabajo de reproducción social- generan valor? ¿Es el ámbito de la reproducción social una “fabrica” de fuerza de trabajo que incorpora trabajo socialmente necesario en su formación?. Justifique su contestación en uno u otro sentido.
 
C: En la economía capitalista, algunos autores muestran que el valor se fundamenta en el trabajo humano. Sin embargo, en la vida del planeta, diferentes científicos explican que el metabolismo de la naturaleza se mueve por la energía. ¿Puede unificarse la unidad de medida en base a la que estudia el marxismo la economía capitalista y la de las ciencias físicas?. ¿O son ámbitos que se mueven en planos diferenciados?.
 
C: Si elementos como la tierra, la población o el dinero no son mercancías, pero aportan riqueza natural, fuerza de trabajo o posibilidades de intercambios, ¿Pueden tener precio sin valor? ¿y si tienen valor, se pueden explicar los precios por los valores en su totalidad?.
 
3.4. Sobre las formas de explotación y la extracción de plusvalor
 
A: En el siglo XIX se asistió a una revolución industrial que supuso un deterioro de las condiciones laborales, que incrementó hasta niveles nunca vistos la jornada laboral. ¿Qué formas de explotación o extracción de plusvalía se estaban aplicando entonces?. ¿En el contexto de competencia global, estamos volviendo a un modelo parecido?. Identifique qué elementos comunes hay en los cambios en el mundo laboral.
 
B: ¿Cómo fue posible, tras la segunda guerra mundial conciliar el incremento de la tasa de ganancia con un incremento de los salarios reales, incluyendo mejoras en las políticas sociales y un acceso masivo a mercancías hasta ese momento exclusivas para las clases dominantes?.
 
C: Desde el origen de la crisis del capitalismo tardío (en los años 70) hasta ahora, se ha producido una acumulación rampante, un ajuste de los salarios, y un retroceso en los dispositivos de bienestar y de provisión de servicios públicos. La acumulación, cuanto menos en los países centrales, declina. Si asistimos a un colapso financiero, una caída de la demanda, los márgenes de productividad que pueden ofrecer la aplicación de la ciencia y la técnica tienen escaso recorrido, y la base energética fósil –la más eficiente posible se agota- ¿Sobre qué bases el capitalismo puede reproducirse como sistema?. ¿Y cómo podemos evitarlo?.
 
----
PDF [http://4edu.info/index.php/File:2-ES-Cover_merged-1.pdf]
 
Sobre la formación de la clase trabajadora y el papel del movimiento obrero para el siglo XXI.
Daniel Albarracín. Octubre de 2013 [http://4edu.info/images/f/fb/Sobre_el_movimiento_obrero_para_el_siglo_XXI_%28IIRE_Nov2013%29.doc]
 
Jacques Gouverneur - Los fundamentos de la economia capitalista [http://4edu.info/images/a/af/Los_fundamentos_de_la_econom%C3%ADa_capitalista_ESP_Jacques_Governeur.pdf]
 
La teoría laboral del valor y la estructura de clases en el capitalismo [http://4edu.info/images/e/e9/Teor%C3%ADa_del_valor_trabajo_y_Estructura_de_clases_en_el_capitalismo_2013_IIRE_Noviembre13_%28selecci%C3%B3n%29.ppt]
 
Teoría del valor trabajo y Estructura de clases en el capitalismo 2013 IIRE Noviembre13 (selección y diapos principales)[http://4edu.info/images/9/93/Teor%C3%ADa_del_valor_trabajo_y_Estructura_de_clases_en_el_capitalismo_2013_IIRE_Noviembre13_%28selecci%C3%B3n_y_diapos_principales%29.ppt]
 
2. Material de consulta.
 
Governeur, Jacques (2005) Los fundamentos de la economía capitalista. Una introducción al análisis económico marxista del capitalismo contemporáneo
On line:
Español:
http://www.i6doc.com/fr/livre/?GCOI=28001100189410
Especialmente páginas 23-36, 44-56, 68-75 y 84-104.
 
 
Página recomendada (varios idiomas):
http://www.capitalism-and-crisis.info
 
Versión Abreviada en libro (castellano):
Governeur, J. (2011) La economía capitalista. Una introducción al análisis económico marxista. Ed. Maia.
 
Otras referencias:
Albarracín, Jesús (2010) La crisis de la economía de mercado. Maia Ediciones.
Thompson, E.P. (2012, e.o. 1963) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Ed. Capitán Swing.
 
Sobre el apartado de clases sociales y formación de la clase trabajadora y el movimiento obrero, hay un documento en castellano y se están preparando diapositivas en este mismo idioma.

Latest revision as of 09:13, 19 December 2013

Sesión “Sobre el papel del trabajo y la formación de la clase trabajadora”


Daniel Albarracín. Octubre 2013.

Resumen de la intervención

La sesión abordará tres cuestiones en torno a tres objetivos. Esta sesión, comporta un paso necesario en el proceso de aprendizaje, como cimiento teórico para comprender la dinámica capitalista y el rol de movimientos sociales, movimiento obrero y organizaciones políticas en una sociedad de clases.

La primera parte se centrará en la formación de la clase trabajadora en tanto que sujeto. Como paso previo estudiaremos la condición obrera, producto sociohistórico necesario del desarrollo capitalista, fruto de la generalización de la relación salarial, como vínculo central de explotación y uno de los principales de dominación, en tanto que condición objetiva de la que depende la existencia material de la mayoría social. Examinaremos las tendencias y situación de la estructura social, con una mirada internacional, fruto de las condiciones socioeconómicas (en tanto que relaciones con los medios de producción y división social del trabajo). A partir de esas condiciones objetivas, surgen las tensiones como base sobre el que construir un movimiento obrero, en virtud del cual se pueda disputar a las clases dominantes su poder. Esto es, se indagará sobre las posibilidades de construcción de una subjetividad políticamente antagonista, o cuanto menos resistente, reconociendo las diferentes expresiones y formas del movimiento obrero, problematizando los nuevos interrogantes que se le plantea, así como discutiendo con algunas corrientes a la búsqueda de un sujeto con un perfil distinto. Se tratará sobre los desafíos del movimiento obrero de cara a incorporar en su proyecto otros conflictos y opresiones, más allá de la cuestión social, en un contexto de globalización capitalista que interpone nuevos obstáculos. Esto nos planteará la necesidad de la solidaridad internacional entre los y las trabajadoras del mundo.

Para cuestionar la dinámica capitalista, en la segunda parte, introduciremos un conjunto de perspectivas, criterios y conceptos en torno a la crítica de la economía política. De manera básica, propondremos los fundamentos que desarrolla la teoría del valor-trabajo, con una serie de indagaciones teóricas, contrastes históricos empíricos y situaciones comparadas. Términos como valor, plusvalor, ciclo del capital o tasa de ganancia, entre otros, los definiremos y estudiaremos sus implicaciones prácticas. También nos interrogaremos sobre el alcance y los límites de esta aproximación.

Nos detendremos en cómo se han producido cambios históricos en las formas de explotación, cómo hasta los años 30 predominó la extracción de plusvalía absoluta, para luego modificarse hacia un sistema de extracción de plusvalor relativo. Por lo menos desde los 50 hasta la crisis de los 70, se combinó el incremento de la productividad, la extensión de la norma social de consumo de masas del fordismo y de algunos elementos de bienestar fruto de la extensión de los servicios públicos y el salario indirecto. El proyecto actual de la burguesía, para restaurar sus tasas de rentabilidad, persigue una combinación de ambas vías (extracción de plusvalía relativa y absoluta). La construcción de condiciones para una nueva onda larga expansiva de acumulación sólo sería posible tras una derrota histórica de la clase trabajadora, y no de ninguna inercia automática, con lo cual estamos en el curso de una fuerte disputa entre clases sociales.

En la tercera parte, estudiaremos los cambios sociotécnicos en el modo de producción, desde el punto de vista de la nueva división internacional del trabajo, y la construcción de una cadena de valor transnacional que cuenta con complejas empresas-red de multinacionales. También, desde un punto de vista histórico, el capitalismo ha atravesado al menos cuatro ondas largas y tres revoluciones industriales que han modificado drásticamente las formas de producción. Por tanto, reflexionaremos sobre la diversidad y origen de las sociedades salariales de servicios en un mundo superindustrializado y desigual que cuenta con una jerarquía entre centros, semiperiferias emergentes, semiperiferias en declive y periferias, que asigna nuevas formas de dependencia regional y tensiones a escala mundial.

Preguntas para el debate

Leyenda sobre el carácter y nivel de las preguntas: A) Preguntas conceptuales para no iniciados. B) Preguntas complejas para iniciados. C) Preguntas controvertidas en proceso abierto de discusión.

Recomendación: Según el nivel en el que uno se considere que esté, que tome una pregunta de cada uno de los cuatro bloques para procurar contestar. A ser posible que los grupos que vayan a responder no aborden las mismas preguntas.


3.1. A la búsqueda del sujeto perdido.

A: ¿Cuál es el perímetro y origen de la condición salarial?. ¿Coincide con una situación ocupacional concreta, es una relación contractual por cuenta ajena, o responde a una extracción social y trayectoria social de dependencia socioeconómica determinada?.


B: ¿Puede afirmarse, como cierta sociología ha venido haciéndolo, que la ideología de los empleados del sector servicios es, por definición, más conservadora que la de los obreros industriales?. ¿Es esta una pista adecuada para dirigirse política o sindicalmente a uno u otro colectivo?. Fundamente y desarrolle su razonamiento.


B: ¿Tiene sentido, desde el punto de vista político, hacer una disección entre trabajos productivos y otros improductivos como fórmula de estratificación social que establezca un mapa inclinaciones ideológicas o funciones sociales diferenciadas por sí mismas?.


C: ¿Es el precariado el nuevo sujeto antagonista que sustituirá a la clase trabajadora?. Si es así, ¿por qué no lo podría ser también el colectivo de directivos que gestionan las empresas y tienen capacidad de control de los medios de producción, o por qué no el conjunto de técnicos, ingenieros y científicos que aportan sus conocimientos e ideas al mundo industrial?. ¿Qué tiene de particular el precariado para ser antagonista, cuál sería su fundamento político material para contribuir a la transformación social?.


3.2. Sobre conciencia e ideología y la estructura social

A: ¿Toda condición obrera se materializa subjetivamente en clase trabajadora?. ¿Es la ideología un producto automático fruto de la posición social?.

B: ¿Hay una única ideología posible para los trabajadores?. ¿Depende de su ocupación, jerarquía en la empresa, o su trayectoria social, vínculos y experiencia?.

B: En la elaboración de conciencia laboral, social o política, ¿hay un mecanismo determinado para su formación?. ¿Qué mediaciones y procesos sociales influyen?.

B: ¿Qué papel juegan las organizaciones?. ¿Y la reflexión colectiva sobre la propia experiencia de los propios sujetos involucrados?.

C: ¿Es la conciencia un punto de arranque de la acción y de la organización, o su resultado?.

C: Obrero industrial, managers, técnicos, trabajadores productivos, precariado… ¿Qué ventajas e inconvenientes políticos puede ocasionar la búsqueda de sujetos como estos?.


3.3. Sobre la teoría del valor trabajo.


A: Explotación, Plusvalor, Plusvalía, Ganancia son conceptos que refieren a la formación del excedente, pero, ¿en qué se diferencian entonces?.

B: ¿Qué nuevos desafíos se ha de plantear como proyecto un movimiento obrero políticamente consciente, de cara a abordar las problemáticas del cambio climático o de la desigualdad de género, y qué papel podría desempeñar en la superación de estos conflictos y formas de opresión?. ¿Un diseño diferente del modo de producción puede contribuir a mejorar la sostenibilidad y la igualdad de género, aparte de satisfacer mejor las necesidades sociales?. ¿Qué tipo de condiciones exigiría?.

B: La mercancía qué es, ¿un producto con precio que se fija por la utilidad o escasez de las cosas o, por el contrario, esconde relaciones sociales donde el trabajo juega un papel?. ¿Es razonable basarse en el trabajo como fundamento del valor de las mercancías, en vez de en las propiedades físicas de las mercancías, o de su preferencia subjetiva, o la dinámica de la oferta y la demanda?. Desarrolle su planteamiento y diga por qué es relevante estudiar la mercancía y cómo hacerlo.

C:¿Es la fuerza de trabajo una mercancía más?. ¿El trabajo doméstico y de cuidados -trabajo de reproducción social- generan valor? ¿Es el ámbito de la reproducción social una “fabrica” de fuerza de trabajo que incorpora trabajo socialmente necesario en su formación?. Justifique su contestación en uno u otro sentido.

C: En la economía capitalista, algunos autores muestran que el valor se fundamenta en el trabajo humano. Sin embargo, en la vida del planeta, diferentes científicos explican que el metabolismo de la naturaleza se mueve por la energía. ¿Puede unificarse la unidad de medida en base a la que estudia el marxismo la economía capitalista y la de las ciencias físicas?. ¿O son ámbitos que se mueven en planos diferenciados?.

C: Si elementos como la tierra, la población o el dinero no son mercancías, pero aportan riqueza natural, fuerza de trabajo o posibilidades de intercambios, ¿Pueden tener precio sin valor? ¿y si tienen valor, se pueden explicar los precios por los valores en su totalidad?.

3.4. Sobre las formas de explotación y la extracción de plusvalor

A: En el siglo XIX se asistió a una revolución industrial que supuso un deterioro de las condiciones laborales, que incrementó hasta niveles nunca vistos la jornada laboral. ¿Qué formas de explotación o extracción de plusvalía se estaban aplicando entonces?. ¿En el contexto de competencia global, estamos volviendo a un modelo parecido?. Identifique qué elementos comunes hay en los cambios en el mundo laboral.

B: ¿Cómo fue posible, tras la segunda guerra mundial conciliar el incremento de la tasa de ganancia con un incremento de los salarios reales, incluyendo mejoras en las políticas sociales y un acceso masivo a mercancías hasta ese momento exclusivas para las clases dominantes?.

C: Desde el origen de la crisis del capitalismo tardío (en los años 70) hasta ahora, se ha producido una acumulación rampante, un ajuste de los salarios, y un retroceso en los dispositivos de bienestar y de provisión de servicios públicos. La acumulación, cuanto menos en los países centrales, declina. Si asistimos a un colapso financiero, una caída de la demanda, los márgenes de productividad que pueden ofrecer la aplicación de la ciencia y la técnica tienen escaso recorrido, y la base energética fósil –la más eficiente posible se agota- ¿Sobre qué bases el capitalismo puede reproducirse como sistema?. ¿Y cómo podemos evitarlo?.


PDF [1]

Sobre la formación de la clase trabajadora y el papel del movimiento obrero para el siglo XXI. Daniel Albarracín. Octubre de 2013 [2]

Jacques Gouverneur - Los fundamentos de la economia capitalista [3]

La teoría laboral del valor y la estructura de clases en el capitalismo [4]

Teoría del valor trabajo y Estructura de clases en el capitalismo 2013 IIRE Noviembre13 (selección y diapos principales)[5]

2. Material de consulta.

Governeur, Jacques (2005) Los fundamentos de la economía capitalista. Una introducción al análisis económico marxista del capitalismo contemporáneo On line: Español: http://www.i6doc.com/fr/livre/?GCOI=28001100189410 Especialmente páginas 23-36, 44-56, 68-75 y 84-104.


Página recomendada (varios idiomas): http://www.capitalism-and-crisis.info

Versión Abreviada en libro (castellano): Governeur, J. (2011) La economía capitalista. Una introducción al análisis económico marxista. Ed. Maia.

Otras referencias: Albarracín, Jesús (2010) La crisis de la economía de mercado. Maia Ediciones. Thompson, E.P. (2012, e.o. 1963) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Ed. Capitán Swing.

Sobre el apartado de clases sociales y formación de la clase trabajadora y el movimiento obrero, hay un documento en castellano y se están preparando diapositivas en este mismo idioma.